• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Se vende hija por 10 kilos de arroz, por Marianella Herrera Cuenca



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cisnes Salvajes. Foto: La Metrópoli de las mujeres
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | abril 10, 2018

Autora: Marianella Herrera Cuenca | @MHerreradeF


“Se vende hija por diez kilos de arroz”. Este es el título de uno de los capítulos del libro “Cisnes Salvajes” escrito por Jung Chang. Relata la autora, que durante los años 1947-48, en la China transicional desde el Kuomintang al comunismo, la corrupción, las ansias de poder, el miedo de padecer y morir a manos del Kuomintang desataron el lado oscuro de las fuerzas policiales, de los oficiales de gobierno, pero también las esperanzas de la población que en la promesa de una nueva China existía en las manos del comunismo.

Ese sistema que daría por ejemplo un cambio en esas tradiciones chinas tan descalificadoras hacia la mujer, los comportamientos de maltrato y darían un impulso a la golpeada economía China de aquel momento. En aquellos tiempos, hubo cambio de moneda, protestas y violencia por escasez de alimentos y control excesivo de los mismos por los altos funcionarios de gobierno. El gobierno del Kuomingtang, era incapaz de detener la inflación, y la pobreza hacía estragos en la población china. La transición entonces hacia otro sistema, parecía apetecible, en medio de una gran anarquía reinante donde muchas veces no se sabía quién era quien, a cual bando pertenecía y cuáles eran sus intenciones. ¿Suena conocido? ¿Casualidad?

Lo cierto es que en esos años, terminada la ocupación japonesa en China, con el país verdaderamente empobrecido, y con el Kuomintang atornillado en el poder por un lado, aun cuando cada vez más débil, y un movimiento comunista liderado por Mao Zedong por el otro, que asesinaba terratenientes, expropiaba tierras y amenazaba de muerte, el caos y la anarquía reinaban en el país.

*Lea también: Mitomanía de Estado, por Rafael Uzcátegui

Además, con unas tradiciones culturales que no favorecían jamás a las niñas y a las mujeres en general, las cargas familiares en general se disminuían deshaciéndose de las niñas, despreciando a las mujeres e incluso, quitándoles la vida. En estos años, la escasez de alimentos, la hiperinflación y el hambre azotaron a la población China convirtiéndola en una población vulnerable, donde la gente era capaz de cualquier cosa por un tazón de arroz, alimento idiosincrático en el Asia y por supuesto de China.

A las afueras del colegio donde la madre de la escritora Jung Chang trabajaba, una vez una madre con apariencia de desnutrida, se sentó con su hija de diez años con un cartel en su pecho que decía: “Se vende hija por 10 kilos de arroz” esto, da cuenta de la desesperación de la madre. Una madre que ya no es capaz de pensar, que está obnubilada quizás por los estragos de un ayuno prolongado y forzado que tiene consecuencias bioquímicas en el cuerpo de los humanos.  Sabemos que el metabolismo de los alimentos una vez que ingresan al cuerpo se derivan mediante complicados procesos enzimáticos y bioquímicos hacia la producción de energía y el exceso (si es que existe) debe almacenarse como grasa, este es el resumen mínimo de un proceso complejo que ocurre a nivel celular y mitocondrial para producir energía, esa energía que nos permite funcionar de una manera adecuada y estar en nuestros cabales. De esa energía dependen las funciones corporales, el desarrollo cerebral, el funcionamiento del cerebro entre otros.

Cuando una madre debe decidir quién come en el hogar, si hoy come su hijo mayor, el del medio o el menor, se establece una trama metabólica y de déficit bioquímico en el cuerpo de los niños y de ella misma.  Se establece el drama de la violencia intrafamiliar por la obtención del alimento y que traspasa las paredes del hogar para acompañar los miles de estallidos de violencia registrados en el mundo a causa del hambre

Conocí China antes de su apertura económica en el año 1976, yo era una niña de 10 años, nunca olvidaré los rostros del hambre, eran rostros de dolor. Los rostros del engaño a través de dos tazones de arroz al día, tal y como lo decía la línea del presidente Mao Zedong en la época.  Pregunto: ¿Quién cubre todos sus requerimientos nutricionales diarios con dos tazones de arroz? Nadie.

En un mundo del avance tecnológico actual, donde la opulencia de algunos contrasta con la carencia de otros, donde es posible ver en tiempo real la muerte de un niño por la causa más inmoral que existe: por desnutrición, hay que rescatar los preceptos de libertades, de agencias individuales, de desarrollo de capacidades, es la única manera superar el abismo de las deprivaciones y de la opresión, de las manipulaciones y del dejarse manipular por un plato de arroz o por una caja de clap que llega cada 3 semanas, si es que llega. El reconocimiento del marco de derecho a la alimentación comienza con la libertad de ejercerlo, con las capacidades desarrolladas, con el cerebro claro para enfrentar los retos de la vida. Queda mucho por trabajar, mucho por avanzar, pero como dijo el cantante: se hace camino al andar, los países no se acaban, continúan, se fortalecen en la adversidad, la sabiduría de los venezolanos de a pie hoy es inmensa, seguimos haciendo camino al andar.

Post Views: 2.486
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

arrozChinaHambreMarianella Herra-Cuenca


  • Noticias relacionadas

    • China exhibe poderío militar: drones, misiles de gran tamaño y armas láser
      septiembre 3, 2025
    • La prisa es mala consejera, por Gonzalo González
      agosto 27, 2025
    • China critica despliegue militar de EEUU en el Caribe e injerencia sobre Venezuela
      agosto 21, 2025
    • China asegura que los Brics no buscan la confrontación sobre los aranceles
      julio 7, 2025
    • Venezuela firma convenios económicos y de desarrollo de inteligencia artificial con China
      julio 4, 2025

  • Noticias recientes

    • Allueva: "Vivimos el momento de mayor participación de mujeres en el pop-rock venezolano"
    • "Tap Tap" a la pantalla: cómo jóvenes venezolanos se ayudan con ingresos por TikTok
    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación en Venezuela?
    • González Urrutia sobre despliegue de EEUU en el Caribe: Esto es muy importante
    • EEUU abre hasta medianoche del sábado portal para que venezolanos renueven TPS

También te puede interesar

China confirma las modalidades del acuerdo comercial con EEUU
junio 27, 2025
Trump anuncia aranceles de 55% a China como parte del nuevo acuerdo comercial
junio 11, 2025
Estados Unidos y China, por Ángel Lombardi Lombardi
junio 10, 2025
China confirma la exención de visado para cinco países de América Latina
mayo 15, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • "Tap Tap" a la pantalla: cómo jóvenes venezolanos...
      septiembre 13, 2025
    • González Urrutia sobre despliegue de EEUU en el Caribe:...
      septiembre 13, 2025
    • EEUU abre hasta medianoche del sábado portal para...
      septiembre 13, 2025

  • A Fondo

    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación...
      septiembre 13, 2025
    • “Narcolancha”: a quién acuden las familias ante...
      septiembre 13, 2025
    • Hasta dónde llega la soberanía de Venezuela en el mar y qué...
      septiembre 12, 2025

  • Opinión

    • Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura...
      septiembre 13, 2025
    • La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?,...
      septiembre 13, 2025
    • El Quijote del crimen, por Marcial Fonseca
      septiembre 13, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda