Seis (ex) chavistas, por Naky Soto

Autor: Naky Soto / @Naky
Nicolás puede sentirse un poco más tranquilo sobre la vigencia de su farsa electoral del 22 de abril, aunque todos sus simulados contendientes sean disidentes del chavismo. Además del pastor evangélico Luis Alejandro Ratti y el ingeniero Reinaldo Quijada, hoy se presentó en el Consejo Nacional Electoral, el ex militarFrancisco Visconti, quien aseguró que presenta su opción para “transformar estructuralmente el Estado venezolano y entregar al pueblo el poder”; ¿les suena? Visconti le solicitó al CNE igualdad y equidad en el proceso, exigiendo la separación del cargo de Presidente a Nicolás durante la campaña y hasta la elección. Visconti participó en los fallidos golpes de Estado del 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992, año en el que huye del país y solicita asilo político en Perú, para regresar en 1994 y al año siguiente presentarse como candidato a la Gobernación de Aragua. Perdió. En 1999 integró la Asamblea Nacional Constituyente por el estado Barinas; y en el 2000 fue candidato a la Gobernación del Barinas. Volvió a perder. Por alguna extraña razón, cree que puede ganar en la reelección de Nicolás que ha impuesto la ANC.
Solo empleados públicos
Con una exigua asistencia a su alrededor, Nicolás llegó a la plaza Diego Ibarra después de cumplir el trámite de visitar la tumba del finado en el Museo Militar. Con uno de los vehículos del ejercicio multidimensional mejor teñido que el pelo de Cilia Flores, al fondo del escenario lo esperaba una burda copia de la iconografía comunista soviética, canjeando los perfiles de Lenin y Stalin por el suyo y el del finado. Héctor Rodríguez fungió de presentador. Nicolás dedicó parte de su discurso a motorizar el rencor (la selección del 27 de febrero no fue una casual) y atacó a la oposición, mientras prometía conquistar los 10 millones de votos que no logró Chávez en su mejor momento. De hecho, aseguró que a él sí “le funciona el motor”, que está preparado físicamente para su candidatura, un guiño osado siendo Chávez el único candidato que se ha inscrito con una enfermedad terminal en curso. Su frase memorable: «Todos los candidatos de oposición tienen las garantías, las únicas garantías que no les voy a dar nunca es que ellos me ganen las elecciones». Al margen de lo enrojecido del vestuario, de la inversión en papelillo y del esfuerzo de VTV por cuadros favorables para sumar audiencia donde había vacíos, Nicolás no lució cómodo ni seguro.
El otro chavista
Los medios públicos han censurado desde hace muchos años cualquier declaración de líderes opositores. Este martes transmitieron en directo la inscripción de Henri Falcón ante el CNE, probando lo que es. Lástima que no ensayó el largo texto que leyó durante casi una hora, por lo que cometió errores de todo orden: pronunciación. entonación, modulación y por supuesto, de coherencia. Habló de la huella de su gestión en Lara (donde perdió por paliza en octubre pasado); pidió postergar la fecha de las elecciones (la única oferta hecha por los hermanos Rodríguez) y solicitó que los mecanismos de coacción social y política sean abolidos o al menos alejados de los centros de votación. Tan cuchi. Se autodenominó «el candidato de la prosperidad y la salvación» y por una razón más extraña que la de Visconti, aseguró estar convencido de su victoria. En el mismo acto que rompe con la unidad y burla la decisión de no participar por falta de condiciones, afirmó que logrará un gobierno de unidad nacional. Esta misma noche, la MUD expresó su repudio a su inscripción y añadió: “Con este paso, Henri Falcón se aparta de la Unidad y del sentimiento democrático del pueblo venezolano. No podemos convalidar un sistema electoral fraudulento”. ¿Tan comprometida está la valoración del otro pastor evangélico, Javier Bertucci, que su inscripción fue formalizada por un representante?
Condiciones no negociables
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) envió un documento a Nicolás titulado “Las condiciones no negociables para que haya una elección libre en Venezuela”, en que reiteran su voluntad de participar en elecciones si se respetan las garantías democráticas que demandan, afirmando que: “Estas elecciones, en esas condiciones, no van a solucionar nada(…) Cerrarán la única válvula de escape a la tensión nacional”. Entre las condiciones que exige la MUD están los lapsos para la elección establecidos por la ley, la observación internacional desde el principio del proceso, la designación expedita y acordada de dos nuevos rectores del CNE, igualdad de oportunidades para todos los candidatos en los medios de comunicación, la suspensión de las cadenas de radio y Tv durante toda la campaña y revertir las inhabilitaciones de partidos políticos.
Exigen aceptar ayuda humanitaria
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exigió hoy al Gobierno venezolano que permita el ingreso de ayuda humanitaria: “La CIDH no solo exhorta sino exige al Estado de Venezuela que acepte la ayuda humanitaria que se ofrece porque es claro que por las razones que fuera no puede atender su deber y garantía de protección de derechos fundamentales”, aseguró el relator de la Comisión para Venezuela, Francisco Eguiguren. El Estado venezolano, representado por el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de DDHH, Larry Devoe, mantuvo un desempeño abyecto y atribuyó a las sanciones financieras tomadas por EEUU en agosto de 2017, la crisis que padecemos. Francisco Eguiguren le explicó con pedagogía que la recepción de ayuda humanitaria no es un tema ideológico porque “está de por medio la vida de las personas», y Devoe afirmó: «Venezuela tiene capacidad para comprar y proveer a su población los recursos que requiere. Venezuela no necesita que nos regalen nada» (sic).
Otras latitudes
– La alta comisionada adjunta de la ONU para los Refugiados (Acnur), Kelly Clements, reconoció que el movimiento de refugiados venezolanos es preocupante y que están analizando la situación para buscar la mejor solución.
– La embajadora de EEUU en la ONU, Nikki Haley, dijo que uno de los problemas que más le preocupa a su país es Venezuela porque «hemos visto cómo una democracia exitosa se ha convertido en una dictadura», afirmando que continuarán trabajando con la OEA “para ver qué se puede hacer».
– El canciller Jorge Arreaza dijo que la normalización de las relaciones políticas y diplomáticas con España depende del Gobierno de Madrid. El canciller español, Alfonso Dastis, dijo que no existe por ahora la posibilidad de que España y Venezuela vuelvan a intercambiar embajadores después de la expulsión en enero pasado de sus respectivos diplomáticos en Caracas y en Madrid.
– Un grupo de once senadores de EEUU presentó hoy una resolución contra “las acciones represivas y antidemocráticas del Gobierno venezolano” en la que también llaman a la celebración de elecciones libres y justas, estableciendo que cualquier elección que no cumpla con las normas internacionales se considerará ilegítima. El texto contempla que el Senado pida al Gobierno venezolano que posponga las elecciones presidenciales programadas para el 22 de abril.
– El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, aseguró que los países americanos deben pensar en la manera de ayudar a mejorar la crítica situación de Venezuela.
…
Se cumplen 29 años de aquel 27 de febrero. La dimensión de esta crisis humanitaria, rebasa con mucho las condiciones que explicaron el Caracazo.
Deja un comentario