Senado colombiano declara organización criminal transnacional al Cartel de los Soles

Para la Cámara Alta, el Cartel de los Soles es «una grave amenaza contra los derechos humanos de los habitantes del territorio». Exhortó al presidente Petro a honrar los compromisos asumidos en la lucha contra el narcotráfico
El Senado colombiano aprobó una proposición que declara como organización criminal transnacional al Cartel de los Soles, que según Estados Unidos está liderado por Nicolás Maduro.
Con 33 votos a favor y 20 en contra, el Senado «declara políticamente al denominado ‘Cartel de los Soles’ como una organización criminal transnacional, vinculada al narcotráfico, al lavado de activos y al financiamiento de grupos terroristas», señaló este 16 de septiembre.
Para la Cámara Alta, este grupo criminal es «una grave amenaza contra los derechos humanos de los habitantes del territorio colombiano, la estabilidad institucional, la seguridad nacional, el orden constitucional y la integridad territorial».
El pasado 25 de agosto, Petro aseguró que el Cartel de los Soles «no existe». A través de un mensaje publicado en su cuenta en la red social X, señaló que estas acusaciones contra Nicolás Maduro son «la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen».
*Lea también: EEUU reportó tres ataques contra «narcolanchas»: solo en dos casos presentó «pruebas»
El Senado también exhortó al presidente Gustavo Petro a honrar los compromisos internacionales asumidos por el Estado colombiano en la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada transnacional.
El gobierno de Estados Unidos retiró el 15 de septiembre la certificación de aliado en la lucha contra las drogas a Colombia, el mayor productor mundial de cocaína.
«El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis» señaló la determinación presidencial firmada por el presidente Donald Trump.
La certificación es una evaluación que desde 1986 hace cada año Washington sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países productores y distribuidores a cambio de recursos. En el caso de Colombia, representa una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales.
Con información de la agencia EFE
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.