Septiembre cerró con inflación de 9,7%, mientras que la canasta básica mantuvo su precio

Si bien la inflación mantiene un promedio bajo al considerar la realidad de la economía venezolana en los últimos años, analistas advierten que este porcentaje podría subir en los próximos meses, debido a un posible incremento en el gasto público de cara al proceso electoral
La hiperinflación no se detiene, pero su desaceleración se hace evidente con el pasar de los meses, tal y como lo refleja el índice nacional de precios al consumidor correspondiente al mes de septiembre, en el que se calculó una inflación de 9,7%.
Un informe mensual del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) presentó esta cifra de acuerdo a su estudio sobre la economía del país durante el mes pasado, en el que se registró un leve descenso, de un punto porcentual, frente al 10,6% de inflación registrada en agosto.
La cifra de dos dígitos es un progreso frente a los registros de años pasados, pero no un síntoma de que se supera la hiperinflación, pues la inflación acumulada se mantiene en un 525,7%. Por su parte, la variación interanual (de septiembre 2020 a septiembre de 2021) fue de 1.456.
En contraste, Argentina, que es un país con una fuerte inflación, presentó hasta agosto una tasa de inflación acumulada del 32,3%; mientras que su variación interanual fue de 51,4%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El mayor impacto para la inflación de septiembre provino del rubro de la educación, pues se reportaron aumentos importantes en los bienes y servicios relacionados con este sector, como es natural ante el inicio de clases ordenado por el chavismo para este mes de octubre.
Un 66,2% de variación inflacionaria registró la educación. Junto a un 20% de aumentos en los servicios de comunicación, un 17,3% en los servicios generales y un 15,8% en las actividades de esparcimiento, fueron los únicos cuatro rubros que reflejaron una inflación de dos dígitos.
Los rubros con mayor variación en septiembre 2021, fueron educación con 66,2%, debido principalmente al inicio del nuevo año escolar. Seguidamente estuvo el rubro comunicación con 20,0%, servicios con 17,3% donde se observó el incremento de los servicios básicos como agua y luz. pic.twitter.com/MoEwpcxFwq
— Observatorio Venezolano de Finanzas (@observafinanzas) October 7, 2021
Si bien la inflación mantiene un promedio bajo al considerar la realidad de la economía venezolana en los últimos años, analistas advierten que este porcentaje podría incrementar en los próximos meses, ya que el país afrontará un proceso electoral que suele incrementar el gasto público, además de que se acerca a la época navideña, que históricamente ha repercutido en los precios.
*Lea también: ¿Cómo pagar en Venezuela? Claves entre el caos hiperinflacionario y la falta de efectivo
Inflación afectó poco la canasta
Pese a que la inflación mantiene su pulso y afecta los precios de bienes y servicios que se comercializan en el país, el estudio del OVF demostró que el valor de la canasta alimentaria se mantuvo estable durante septiembre, e incluso disminuyó levemente.
Al cierre de septiembre, el precio de la canasta básica medida por el OVF se calculó en 304,83 dólares, una disminución de apenas 0,26 dólares frente a la medición de agosto, cuando se reportó un valor de 305,09 dólares.
Sin embargo, la canasta cuesta un 43,4% más costosa que en septiembre del año pasado, cuando adquirir los productos que la componen implicaba un pago de 212,45 dólares.