• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

«Silencio por diseño»: la represión a la palabra genera una olla de presión social



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | noviembre 3, 2025

El politólogo Benigno Alarcón advierte que en Venezuela se impone un “silencio por diseño”: desconfianza, delación y castigos ejemplarizantes inhiben la protesta y desarticulan el tejido social. Ese circuito de miedo, dice, empuja a la gente a adaptarse para sobrevivir o a emigrar, mientras la represión se vuelve cada vez más dependiente de sí misma


El politólogo Benigno Alarcón advierte que en Venezuela se impone un clima de silencios, desconfianza y castigos ejemplarizantes que inhiben la protesta y desarticulan el tejido social. A su juicio, no es un fenómeno accidental sino “de diseño”, que busca que la gente “se adapte para sobrevivir” o se vaya del país.

En conversación con Víctor Amaya en Noche D, Alarcón describió una sociedad “expectante, pero silenciosa”, donde “la gente podría decir muchas cosas y hablar de sus expectativas, pero prefiere no hacerlo”. Esa autocensura se ancla en la desconfianza generalizada, que “tiene un efecto demoledor sobre el tejido social” y reduce la capacidad de coordinación para defender derechos o reclamar servicios.

El académico subraya que el cuadro actual no ocurre por azar: “Esto no sucede por accidente. Esto sucede por diseño”. Cita como ejemplo el uso de canales de delación vecinal a través de aplicaciones oficiales: “Se genera un ambiente extraordinariamente tóxico… un llamado con recompensa insinuada para que se ‘sape’ a quien dice algo contrario a los intereses del gobierno”.

La consecuencia, afirma, es una inhibición extendida: “La mejor represión es la que no tienes que ejercer”. Según Alarcón, castigos desproporcionados y casos “quirúrgicos” contra líderes comunitarios o ciudadanos que reclaman por causas sociales buscan evitar estallidos mayores: “Si por el miedo al castigo la gente deja de protestar, tienes la represión más efectiva”.

Ese cierre de válvulas, advierte, acumula presión: “Si no se libera en pequeños actos, en pequeñas formas de expresar descontento, esto va creciendo y puede tener consecuencias mucho mayores”. Lo compara con una “olla de presión” o con la energía telúrica que se acumula antes de un terremoto. Por eso ve dos salidas recurrentes cuando la población no encuentra vías institucionales: “adaptarse para sobrevivir” o emigrar.

La imprevisibilidad sobre qué temas “molestan” agrava la autocensura. Aun en asuntos económicos, dice, la sobrerreacción oficial no borra la realidad cotidiana: “Cuando la gente va al supermercado no necesita que el economista le diga lo que está pasando, impedir que se hable termina operando en contra porque la realidad está allí”.

*Lea también: ONG denuncia «preocupante aumento» de detenciones y desapariciones forzadas en el país

El efecto también golpea al periodismo y a la credibilidad de la información, con el recurso cada vez más frecuente al anonimato de fuentes: “Es muy difícil darle credibilidad a un contenido cuando ni siquiera sé quién lo está diciendo”. En paralelo, familiares de presos políticos se inhiben de denunciar abusos por temor a represalias: “Es como un chantaje, el abuso pasa bajo cuerda porque no puedes denunciarlo”.

Sobre el argumento de “conservar espacios” en ámbitos políticos, académicos o mediáticos, Alarcón matiza: “Puede ser valioso solo si esos espacios son útiles y tienen valor. De poco sirve un medio noticioso que no da noticias, o una academia que no investiga ni publica con libertad”.

Para el politólogo, el régimen entra en un “círculo vicioso”: “En la medida que yo reprimo, pierdo legitimidad; y en la medida que pierdo legitimidad, me hago más dependiente de la represión”. Por eso recurre a castigos ejemplarizantes para inhibir a la mayoría y evitar tener que reprimir a gran escala.

Al situar el fenómeno en tendencias globales, recuerda el retroceso democrático: “Hoy en día las autocracias son más numerosas que las democracias”. Y reivindica el papel ciudadano: “La democracia no se sostiene a sí misma, se sostiene por un esfuerzo permanente de los ciudadanos por fortalecerla y mantenerla en el tiempo”.

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 379
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Benigno AlarcónCensuraNoche DRepresiónsilencio


  • Noticias relacionadas

    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra defensores de DDHH en Venezuela
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas condenas por ‘odio’ y app de delación
      noviembre 2, 2025
    • Juan Pablo Guanipa «está aislado y sin defensa»: ya hay sospechas de cómo fue su captura
      octubre 31, 2025
    • Claves del «espaldarazo» electoral a Javier Milei y el Congreso que viene en Argentina
      octubre 29, 2025
    • ONG rechazan nueva app de vigilancia: Busca profundizar la represión por medios digitales
      octubre 22, 2025

  • Noticias recientes

    • ¿Y si no pasa nada?, por Rafael Uzcátegui
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte II), por Omar Ávila
    • América Latina: De Chávez a Milei, por Fernando Mires
    • "Silencio por diseño": la represión a la palabra genera una olla de presión social
    • Familia de Antonio Sequea denuncia aislamiento en El Rodeo I: Está desnudo y esposado

También te puede interesar

Defensores de DDHH obligados al exilio: estrategia para salvar sus vidas
octubre 16, 2025
Conatel afila sus mecanismos de censura y castigo en la radio venezolana
octubre 14, 2025
Bootcamp para emprendedores: «Quienes sepan usar la IA tendrán ventaja en lo inmediato»
octubre 10, 2025
Fundación Bigott relanza libro emblemático sobre José Gregorio Hernández
octubre 6, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • "Silencio por diseño": la represión a la palabra...
      noviembre 3, 2025
    • Familia de Antonio Sequea denuncia aislamiento en El Rodeo...
      noviembre 3, 2025
    • Venezuela rechaza 14,5 millones de euros en ayuda humanitara...
      noviembre 3, 2025

  • A Fondo

    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025
    • Represión y control ata de manos a gremios: ¿cómo...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • ¿Y si no pasa nada?, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 4, 2025
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte II),...
      noviembre 4, 2025
    • América Latina: De Chávez a Milei, por Fernando Mires
      noviembre 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda