• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro

Culmina jornada de votación en megaelecciones de Chile



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

referendo Chile
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | mayo 16, 2021

Los datos del Servicio Electoral (Servel) reflejan que la participación ciudadana en el primer día de comicios fue de 2,8 millones de electores. Este domingo #16May los chilenos concluyen sus megaelecciones donde se elegirán, de entre casi 1.300 candidatos, a los 155 representantes de la Convención Constituyente, que tendrá como misión redactar una nueva Constitución


Tras dos jornadas de votación que se iniciaron el sábado, este domingo 16 de mayo a las 6:00 pm (hora local de Chile), cerraron los colegios electorales que funcionaron para la realización de las megaelecciones en Chile, consideradas las más importantes desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet.

En los dos días de votación se registró una baja afluencia de electores pero el domingo muchas mesas permanecieron abiertas tras la hora de cierre para atender a electores que formaron fila ante los centros de votación en las últimas horas, reseña la agencia Prensa Latina.

La principal expectativa sobre este proceso recae en la elección de los 155 integrantes de la Convención que redactará la nueva Constitución. Esos serán los primeros resultados que informará el Servicio Electoral, después de las 8:00 pm (hora local).

Una nueva carta fundamental para Chile es el resultado más palpable de la revuelta popular que estalló el 18 de octubre de 2019 y que tuvo su máxima expresión cuando en el plebiscito del 25 de octubre de 2020, casi 80% de los asistentes a las urnas dijo «Sí» a una nueva Constitución.

La Convención constituyente será paritaria, con un número par de hombres y mujeres, y permitirá por primera vez en la historia de Chile la participación de representantes de los 10 pueblos originarios reconocidos en este país.

Este domingo además se decide la elección de 16 gobernadores, 345 alcaldes y más de dos mil concejales, para lo cual estaban convocados poco más de 14 millones 900 mil electores.

Analistas electorales aseguran que esos resultados tendrán una notable importancia porque brindarán una proyección de lo que posiblemente ocurra en las elecciones presidenciales y parlamentarias convocadas para el 17 de noviembre próximo.

Estas elecciones, que transcurrieron normalmente y con contados incidentes, resultaron lentas y engorrosas para muchas personas debido a que cada elector debía marcar cuatro boletas diferentes e incluso una más en el caso de los inscritos en el padrón de los pueblos indígenas.

Participación en el proceso

Los datos entregados por el Servicio Electoral (Servel) en voz de su presidente, Andrés Tagle, constatan que tras contabilizar los votos del 94,22% de las mesas (43.305), la participación ciudadana en el primer día de comicios fue de 2,8 millones de electores, proyectando tres millones con 100% de mesas cerradas.

De ser así, se cumpliría el pronóstico de las autoridades electorales y analistas de alcanzar un resultado similar al del plebiscito del 25 de octubre de 2020, cuando se reportó una asistencia de 51%, considerada positiva en un país caracterizado por un alto abstencionismo.

«El proceso electoral se ha desarrollado exitosamente y ya casi la totalidad de las urnas y materiales electorales se encuentran bajo custodia de las Fuerzas Armadas», indicó Tagle, en una rueda de prensa dos horas después del cierre de la votación, que de forma inédita se realiza en dos jornadas.

En los recintos de votación se vio una afluencia constante pero no multitudinaria durante el día. Una vez que cerró la jornada, las urnas con los votos fueron selladas y pasaron a custodia de la Policía y la Fuerzas Armadas hasta la apertura de las mesas el domingo a las 08:00 am.

Esas urnas fueron llevadas por los vocales de mesa hasta una sala en el interior de los locales de votación, según constató AFP en uno de estos recintos durante el cierre de la jornada del sábado, y una vez guardadas todas las urnas se cerró con llave.

Esa llave queda en custodia de un miembro del Servel que pasa la noche en el local electoral, custodiado por miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía, así como vocales y apoderados de los partidos que quieran garantizar la fiabilidad del proceso.

*Lea: Chile se apresta a finiquitar el capítulo Pinochet con un nuevo contrato social

Medidas por la covid-19

Debido a que por primera vez en Chile las elecciones se realizaron en una jornada doble (15 y 16 de mayo), como medida sanitaria ante la covid-19, se aplicará un protocolo especial de sellado de urnas.
Las cajas de plástico quedarán cerradas y guardadas en los locales de votación en habitaciones bajo llave, custodiadas por funcionarios de las Fuerzas Armadas y por representantes de distintos partidos políticos.

El domingo 16 de mayo el Servicio Electoral dará inicio a la segunda jornada de votación desde las 8:00 hasta las 18:00 horas, y solo entonces se abrirán las urnas para comenzar el conteo de votos.

46.000 mesas de votación en Chile

Chile dispuso un total de 184.000 urnas en 46.000 mesas de votación en 2.700 establecimientos en todo el país, para las 14.900.089 personas que están habilitadas para votar en el territorio nacional.

Esta ha sido denominada la «mega elección» a raíz de que es una de las votaciones con más cantidad de cargos en disputa: los chilenos deberán escoger a 345 alcaldes, 2.252 concejales municipales, 16 gobernadores regionales y 155 convencionales constituyentes, es decir, 2.768 cargos a lo largo del país.

Los convencionales constituyentes estarán encargados de redactar la próxima carta magna que reemplazará la actual Constitución de 1980.

Post Views: 900
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ChileConstituyenteElecciones


  • Noticias relacionadas

    • Exvicepresidente republicano Mike Pence lanza su candidatura a la Casa Blanca
      junio 5, 2023
    • Jóvenes opositores activan campaña de motivación para el Registro Electoral
      junio 1, 2023
    • «La situación en Venezuela no es una construcción narrativa, es una realidad», dice Boric
      mayo 30, 2023
    • Resultados oficiales dan a Erdogan ganador del balotaje en Turquía
      mayo 28, 2023
    • Rectora de la UCV García-Arocha desmiente ser responsable de suspensión de elecciones
      mayo 26, 2023

  • Noticias recientes

    • ¿Los prisioneros tienen derecho a votar?, por Luis Miguel Santibáñez
    • Ron Pelícano, presuntamente venezolano, por Miro Popić
    • ¿Qué aspiramos los venezolanos?, por Griselda Reyes
    • Innovadoras hasta la médula, por David Somoza Mosquera
    • Lula: complot o geopolítica del desastre, por Ángel Monagas

También te puede interesar

Boric designó a Jaime Gazmuri como nuevo embajador de Chile para Venezuela
mayo 26, 2023
Lecciones de la UCV a la díscola oposición venezolana, por Gioconda Cunto de San Blas
mayo 25, 2023
Turquía y aquella MUD, por Luis Ernesto Aparicio M.
mayo 25, 2023
Rector Márquez exhorta al CNE a convocar elecciones en municipios con falta de alcaldes
mayo 24, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Argentina logra canje de deuda por 7,4 billones de pesos
      junio 8, 2023
    • Sociedad civil aboga por compromiso para respetar resultados...
      junio 8, 2023
    • Cuba rechaza reporte sobre base espía china en su territorio
      junio 8, 2023

  • A Fondo

    • Cambian de la noche a la mañana: Pdvsa prevé dolarizar...
      junio 8, 2023
    • Trabajar con redes sociales: ¿Cuánto gana un tiktoker...
      junio 7, 2023
    • "Horario mosaico" en escuelas impide a estudiantes...
      junio 4, 2023

  • Opinión

    • ¿Los prisioneros tienen derecho a votar?, por Luis...
      junio 9, 2023
    • ¿Qué aspiramos los venezolanos?, por Griselda Reyes
      junio 9, 2023
    • Innovadoras hasta la médula, por David Somoza Mosquera
      junio 9, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda