• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro

SIP denuncia “agudización de la represión” contra periodistas en América Latina



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

periodistas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Agencias | abril 16, 2022

La “estigmatización continua de los medios y los periodistas” se constata en países como El Salvador o México, además de las “crecientes leyes que perjudican el libre flujo informativo en la cobertura de los periodistas”


El panorama de la libertad de prensa en América Latina no ha hecho más que empeorar, con una “agudización de la represión” del periodismo independiente y la “violencia” contra los periodistas, advirtió Ricardo Trotti, director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

En estos seis últimos meses la situación de la libertad de prensa en la región “no ha hecho más que agravarse”, con una serie de rasgos dominantes en recientes años como son la “violencia contra los medios y el asesinato y encarcelamiento de periodistas”, denunció Trotti en una entrevista a la agencia de noticias EFE.

En los primeros tres meses del año han sido asesinados 13 periodistas en Latinoamérica, ocho de ellos en México, una cifra alarmante que revela la “deficiencia” de los sistemas de protección y seguridad para estos profesionales, un asunto que se abordará en la Reunión de Medio Año, que será en formato virtual.

Trotti, exeditor jefe del diario El Liberal, de Argentina, reconoció sentir “frustración e impotencia” al comprobar cómo los rápidos retrocesos en el ámbito de la libertad de prensa y de expresión echan por tierra los costosos avances realizados.

Represión y violencia contra periodistas

El director ejecutivo de la SIP destacó la “agudización de la represión contra el periodismo ya sea a través de condenas, encarcelamiento o violencia física” en la región, particularmente en Nicaragua, además de Venezuela y Cuba.

Apuntó que los más recientes informes país por país que se presentarán en la reunión de la SIP reflejan que “no hablamos de simples manotazos contra la libertad de prensa, sino de ataques sistemáticos”.

Trotti también se refirió a la “estigmatización continua de los medios y los periodistas” que se constata en países como El Salvador o México, y las “crecientes leyes que perjudican el libre flujo informativo en la cobertura de los periodistas”.

Recientemente, la Asamblea Legislativa de El Salvador, de mayoría oficialista, aprobó una serie de reformas al Código Penal y a la Ley de Proscripción de Pandillas, que, de hecho, “prohíbe prácticamente a los medios publicar sobre temas de violencia callejera o de pandillas”.

*Lea también: Gobierno de México busca lavarse la cara ante la CIDH con supuesta protección a periodistas

Gran parte de los informes que se leerán en la reunión de la SIP abundan en el “grave problema de acceso a la información pública” y, en paralelo, “la falta de transparencia” de los Estados para “informar o brindar acceso a la información a los periodistas” sobre asuntos relativos a la corrupción o salud pública (la pandemia de coronavirus).

En cuanto a México, Trotti no dudó en asegurar que se trata del país de la región “más peligroso” hoy en día para ejercer el periodismo, con “un alto índice de impunidad” en los crímenes y un sistema de protección para los periodistas que “no está funcionando adecuadamente”, debido a que “no hay justicia ni protección”.

Recordó que la SIP “ha recriminado” en varias ocasiones al presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, su retórica de estigmatización de los medios de comunicación y periodistas.

Se trata de un tipo de ataques verbales a los medios al que también recurren el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y el de Brasil, Jair Bolsonaro, añadió.

Post Views: 1.913
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Agresión a periodistasAmérica LatinaSIP


  • Noticias relacionadas

    •  La cooperación entre AL y África desde los pueblos de la diáspora, por John Antón S.
      mayo 27, 2023
    • Ipys registró 40 casos de bloqueo a medios digitales en Venezuela el año pasado
      mayo 24, 2023
    • SIP califica de “retroceso para la democracia” en Guatemala cierre de El Periódico
      mayo 13, 2023
    • ONG registró 34 violaciones a la libertad de expresión en marzo
      abril 11, 2023
    • SIP reconoce a organización Robert F. Kennedy Human Rights con Premio Chapultepec 2023
      abril 10, 2023

  • Noticias recientes

    • La silenciosa lucha de las librerías en Venezuela
    • La rama torcida del socialismo, por Alexander Cambero
    • La oferta electoral: ¿Venezuela pospetrolera o posrentista?, por Víctor Álvarez R.
    • La enseñanza secundaria y el futuro de Brasil, por Camila De Mario
    • A propósito de la corrupción, por Gilberto Picón Medina

También te puede interesar

La Europa que mira a América Latina, por José Manuel Albares Bueno
marzo 23, 2023
Espacio Público: 28 violaciones a la libertad de expresión se registraron en febrero
marzo 8, 2023
América Latina evade la transición energética, por Leonardo Stanley
marzo 3, 2023
Según el Banco Mundial, lucha contra desigualdad de género toca mínimos en 20 años
marzo 2, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Capriles denunció agresión de «grupos violentos...
      junio 2, 2023
    • Comisión de Primaria acuerda asistencia del CNE y uso de captahuellas...
      junio 2, 2023
    • Apucv denuncia «secuestro» del pago de cestaticket...
      junio 2, 2023

  • A Fondo

    • La silenciosa lucha de las librerías en Venezuela
      junio 3, 2023
    • Megabandas se reorganizan en toda Caracas por operativos...
      junio 2, 2023
    • Jóvenes opositores activan campaña de motivación...
      junio 1, 2023

  • Opinión

    • La rama torcida del socialismo, por Alexander Cambero
      junio 3, 2023
    • La oferta electoral: ¿Venezuela pospetrolera o posrentista?,...
      junio 3, 2023
    • La enseñanza secundaria y el futuro de Brasil, por Camila...
      junio 3, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda