SIP denuncia bloqueo de 80 portales informativos en Venezuela

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) alertó que operadoras como Movistar participan en el bloqueo de medios digitales nacionales e internacionales. También denunció la detención de 18 periodistas en el país y el uso de leyes punitivas que imponen la autocensura
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció este domingo 19 de octubre que en Venezuela se mantienen bloqueadas al menos 80 páginas digitales de noticias, como CNN, NTN24 e Infobae. El bloqueo también afecta a TalCual.
«El bloqueo se ejecuta a través de las compañías de teléfono, como Telefónica, a través de su filial Movistar, que tiene más de 50% de participación en el mercado de Internet. Se considera que, siendo una compañía europea, viola las regulaciones internacionales al cercenar los derechos humanos en un país fuera de su ámbito», indicó la SIP en un informe aprobado durante su Asamblea General en Punta Cana, República Dominicana.
La organización subrayó que la radio y la televisión en Venezuela están sometidas a la llamada Ley Resorte, considerada un instrumento punitivo y discrecional que impone autocensura en el espectro radioeléctrico. «No hay medios impresos independientes, solo algunos periódicos que responden al Gobierno», añadió el informe.
En el documento también se advierte sobre la detención de 18 periodistas y trabajadores de medios, lo que la SIP calificó como parte de «la grave represión de la administración de Nicolás Maduro». La entidad alertó que podría incrementarse «la represión y la violación de los derechos civiles» tras el decreto de «estado de conmoción exterior» anunciado por el Ejecutivo, en respuesta a la presencia militar estadounidense en aguas cercanas al país.
El decreto, según la administración de Maduro, «se activaría de manera inmediata en caso de cualquier tipo de agresión» contra Venezuela.
La SIP mencionó el caso de la periodista Nakary Mena Ramos y su esposo Gianni González, detenidos en abril y acusados de «instigación al odio y publicación de noticia falsa» tras un reportaje sobre el aumento de robos en Caracas. También citó al periodista independiente Walter Jaimes, hostigado por funcionarios de la Policía de Tovar, en Mérida, luego de publicar «supuestas irregularidades cometidas por el cuerpo de policía».
Otro de los casos destacados fue el del periodista José Gregorio Camero, detenido el 3 de agosto de 2024 en el estado Guárico y liberado un mes después con medidas cautelares que incluyen presentación mensual ante tribunales y prohibición de salida del país.
Finalmente, la organización recordó que el 31 de agosto el periodista Roland Carreño, preso desde 2023, fue trasladado desde El Helicoide a un «paradero desconocido». «Durante su encarcelamiento no se le ha permitido recibir visitas ni llamadas telefónicas», denunció la SIP citando a familiares del comunicador.
*Lea también: Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución contra Vente Venezuela
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.