Smolansky: Se hacen gestiones en el Congreso de EEUU en torno al TPS para venezolanos

David Smolansky aseveró que la migración venezolana «no puede ser politizada» en EEUU y que muchos estarán en peligro si llegan a deportarlos tras eliminar el TPS
El dirigente político opositor David Smolansky afirmó el miércoles 19 de febrero que se están haciendo gestiones en el Congreso de EEUU, tanto en la Cámara de Representantes y en el Senado, con parlamentarios de distintos estados, a fin de que se reconsidere la decisión del presidente Donald Trump sobre la anulación de la extensión del TPS.
En entrevista concedida a Patricia Janiot, Smolansky insistió en que estos venezolanos beneficiados por el TPS aportan a la economía estadounidense y que están legales en ese territorio, así como también recalcó que la situación en Venezuela «está muy lejos» de estabilizarse. Dijo que los ciudadanos que reciben este beneficio «siguen en riesgo» de ser perseguidos.
Recordó que la administración Biden había dicho que no renovaría el Parole humanitario, que se podía solicitar desde el país y que permitía que alguien en EEUU se pudiera hacer cargo de la persona; distinto al TPS donde tiene que estar en suelo estadounidense para poder solicitarlo.
*Lea también: Canadá incluye en su lista de organizaciones terroristas al Tren de Aragua
Comentó que la migración venezolana «no puede ser politizada» en EEUU. Sin embargo, a aquellos que sí han entrado con antecedentes penales, deben someterse a la justicia.
Para David Smolansky, Donald Trump puede estudiar otros mecanismos alternativos al TPS para poder beneficiar a los venezolanos. Señaló que, si se llega a deportar a los miembros del Tren de Aragua, serán apoyados por la administración Maduro. «Debe saberse muy bien a quién enviar», dijo.
A su juicio, las acciones del secretario de Estado, Marco Rubio, en torno a la situación en Venezuela demuestra su compromiso. Destacó sus conversaciones con María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, así como la postura sobre los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua al asegurar que son peligrosos para el mundo. Cree que vendrán más accciones por parte de EEUU de ese tenor que presionarían al Ejecutivo venezolano.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.