• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Solo 10% de las pymes sobrevive a la quiebra de las empresas básicas en Guayana



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Solo 10% de pymes sobrevive a la quiebra de las empresas básicas en Guayana
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Regiones TalCual | marzo 5, 2022

El gremio del estado Bolívar reconoce que la industria pesada no será lo que antes fue, pero apuesta a un redireccionamiento que permita aprovechar toda la capacidad del complejo industrial más importante del oriente del país

Texto: Laura Clisánchez Fotos: William Urdaneta / Correo del Caroní

Del primer parque industrial que nació para satisfacer la demanda de piezas metalmecánicas de las empresas básicas de Ciudad Guayana queda apenas un puñado de galpones abandonados.

Las pequeñas y medianas industrias (pymes) en Guayana prosperaron por más de 20 años alrededor de sus empresas básicas: un complejo industrial que durante su consolidación —y después para el mantenimiento de cada planta— requería de productos metalmecánicos que estas pymes comenzaron a fabricar.

La Zona Industrial Matanzas, ubicada en Puerto Ordaz, fue el primero de cinco asentamientos de grandes galpones que fabricaban clavos, polímeros, plásticos, tanques, pinturas, aislantes eléctricos, intercambiadores de calor y maquinarias, entre otros rubros.

Lea también: Exportaciones de Sidor y Sidetur ahora parten desde el puerto de Pertigalete

De hecho, fueron las responsables de la producción de al menos 200 vagones que CVG Ferrominera Orinoco necesitaba para trasladar mineral de hierro desde Ciudad Piar hasta Puerto Ordaz.

Otras empresas en conjunto fabricaban las tuberías de amplio y bajo espesor que Sidor, Venalum, Alcasa y otras compañías requerían constantemente.

Unas incluso llegaron a fabricar aislantes eléctricos para las centrales hidroeléctricas de Ciudad Guayana.

Jesús Gómez, actual presidente de Camindustrias Bolívar calcula que hace 24 años, entre la Asociación de Pequeña y Mediana Industria (Asopemia), la Asociación de Industriales Metalúrgica de Minería (AIMM) y la Cámara de Industrias, Minería y Servicios (CIMS) tenían un aproximado de 400 pymes activas agremiadas.

Con la paralización de la producción de las empresas básicas —consecuencia de la malversación de la administración estatal— las industrias cerraron sus galpones, redujeron sus operaciones al mínimo o migraron a los sectores comercio y servicios para sobrevivir.

Un puñado de galpones abandonados

Esa misma zona que fue la génesis de las industrias pymes, y que en poco tiempo se quedó pequeña para todas las compañías que llegaron después para satisfacer las necesidades de las empresas básicas, se redujo a un puñado de galpones abandonados, con pintura corroída, paredes derrumbadas, techos agujereados y maquinarias de alto costo entregadas a la inclemencia del clima y el tiempo.

Unas pocas diversificaron los productos que fabricaban para no depender solo de la demanda de las empresas básicas, que hoy operan a menos del 10% de su capacidad. Algunas aprovechan el boom minero para fabricar piezas como rodillos y cintas transportadoras para las empresas del sur de Bolívar.

Lea también: En Sidor y Ferrominera para trabajar hay que callar

Gómez estima que ya en 2019 la cantidad de industrias se redujo a menos de la mitad. Para sobrevivir, las cámaras industriales se unieron en un solo gremio, Camindustrias Bolívar, una alianza que, aunque se venía proponiendo desde 2019, finalmente se concretó en abril de 2021 con una cantidad diezmada de pymes: apenas 43 empresas, el 10% de las industrias establecidas en un primer momento.

«La producción complementaria para nosotros era una forma de sobrevivir. Nos complementábamos unos a otros y así podíamos prestarle servicio a la industria nacional, porque todo lo fabricábamos en Guayana, con excepción de las importaciones pesadas. Nos uníamos para satisfacer las demandas del sector», explicó Gómez, quien tiene 30 años de experiencia en el sector industrial.






Especialización como clave para la supervivencia

Para Víctor García, ingeniero industrial y expresidente de AIMM, las industrias pymes cometieron un error: no especializarse en productos determinados que no fuesen requeridos únicamente por las empresas básicas.

«Lo que pasa es que nos dedicábamos a hacer de todo, un mes fabricábamos tornillos, al otro, estructuras, al otro, carros… ¡Fabricamos hasta los vagones de Ferrominera!, ese convenio fue muy exitoso. Pero también hubo falta de visión de los mismos gobernantes, que no apoyaron al sector», manifestó.

«Si cada uno de nosotros nos hubiésemos dedicado a especializarnos en rubros determinados, estuviésemos mejor. Pero no teníamos experiencia para exportar o mercadear, nos acostumbramos a tener los clientes ahí mismo, no teníamos que salir a buscarlos», reflexionó.

Explicó que las industrias que han sobrevivido al quiebre de las empresas básicas —que son pocas— tienen una especialización. «Por ejemplo, Metalúrgica Chirica fabrica kits metálicos para armar viviendas y puertas, Clavos Guayana fabrica clavos, otras fabrican válvulas y rociadores…», refirió.

Los expertos coinciden en que el sector industrial en Guayana tiene una gran capacidad de producción que no se compara con otro parque industrial del país, pero que requiere reinvención y nuevos enfoques.

«Sabemos que el reto es muy grande porque el sector industrial pesado nunca será lo que fue, pero sí tenemos una amplia conciencia de un problema nacional en el que todos tenemos que unir nuestros esfuerzos para lograr el objetivo común: la recuperación de Guayana y el país», señaló Gómez.

La devastación fue general: para 2019 quedaban activas apenas 2.600 industrias de las 13 mil con las que contaba toda Venezuela. Las políticas emprendidas por el Gobierno nacional nunca han favorecido la producción del país.

Lea también: Sindicalistas desmienten al Gobierno: Industrias Básicas de Guayana operan al 6%

Post Views: 4.028
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

BolívarCVGEmpresas básicasGuayanaMatanzas


  • Noticias relacionadas

    • Bolívar: paz y unidad latinoamericana, por Douglas Zabala
      junio 25, 2025
    • Gobernadores y diputados regionales electos recibieron credenciales del CNE
      mayo 28, 2025
    • Estados Unidos rechaza elecciones en la zona del Esequibo
      mayo 25, 2025
    • El impacto de la inestabilidad cambiaria: Bolívar se devalúa 24% en el primer trimestre
      abril 2, 2025
    • El bolívar se ha devaluado 30% en lo que va de año y la brecha cambiaria se disparó
      marzo 13, 2025

  • Noticias recientes

    • Solidaridad bajo la lluvia: así responden los merideños ante la emergencia
    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
    • La fatalidad, por Omar Pineda
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
    • La independencia se honra con acciones, por Stalin González

También te puede interesar

Renuncian dirigentes de Voluntad Popular Bolívar por desacuerdos sobre elecciones
febrero 26, 2025
Sutrabriqven: Inspectoría del Trabajo sin personal para atender reclamos de la CVG
febrero 24, 2025
Noguera Pietri aseguró desde Apure que «nadie se entrega» y reitera apoyo a Maduro
febrero 20, 2025
Trabajadores de la CVG: Estamos siendo perseguidos por exigir nuestros derechos
febrero 6, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Solidaridad bajo la lluvia: así responden los merideños...
      julio 6, 2025
    • Las inundaciones en Texas dejan 32 víctimas mortales...
      julio 5, 2025
    • UCV genera alianzas para programas sociales y optimizar...
      julio 5, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
      julio 6, 2025
    • La fatalidad, por Omar Pineda
      julio 6, 2025
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
      julio 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda