Solo para Nicolás, por Naky Soto

Autor: Naky Soto / @Naky
La presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, declaró este viernes: “El CNE tiene el cronograma muy avanzado para una presidencial, no estamos preparados para hacer conjunta unas elecciones presidenciales con una elección que técnicamente es mucho más compleja”, frenando la propuesta de “Doble o nada” de Diosdado Cabello (para disolver la Asamblea Nacional) y la “Caída y mesa limpia” de Nicolás, que añadía a las parlamentarias, los Consejos Legislativos y los Concejos Municipales; así que por ahora, el 22 de abril solo se adelantará la imposible reelección de Nicolás en condiciones justas. El ministro Jorge Rodríguez declaró esta noche que el Ejecutivo acata la decisión del CNE, bajo el argumento de ser demócratas que respetan las orientaciones de un CNE a su servicio. En todo caso, el intento por disolver el Parlamento continúa latente y el CNE finge autonomía e independencia negando imposibles.
¿Y si las cancelan?
A pesar del berrinche de Venezuela y Bolivia por la celebración de la reunión extraordinaria, la OEA aprobó hoy una resolución que emplaza al Gobierno a cancelar las elecciones del 22 de abril y propone comicios justos, libres y con observación internacional. Con 19 votos a favor, 5 en contra, 8 abstenciones y dos ausencias, en la resolución los países consideran que la convocatoria del 22 de abril “imposibilita la realización de elecciones democráticas, transparentes y creíbles de conformidad con las normas internacionales” y por eso exhortan a reconsiderar la convocatoria y a presentar un nuevo calendario que haga posible la realización de unas elecciones con todas las garantías, pidiendo además que incluyan la participación de todos los partidos y actores políticos venezolanos “sin proscritos de ninguna clase”, observadores internacionales y un CNE independiente y autónomo. No vale la pena citar las palabras de Samuel Moncada, pero sí recomendarle el uso urgente de ansiolíticos o al menos ensayos más rigurosos para el complejo rol de la víctima agresiva. Muy divertida la aclaratoria de Nicaragua sobre su abstención.
¿Por qué Merentes?
El director del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), Gustavo González López, aseguró que militantes de Voluntad Popular planeaban secuestrar al expresidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, para poder financiar actos terroristas. A esta brillante deducción llegaron tras una investigación de líneas telefónicas y movimientos de cuentas bancarias que les condujeron hasta Luis Alberto Navas Medina -el supuesto autor principal-, ya capturado. Para González López es interesante este “cambio en la manera de financiamiento del terrorismo venezolano”. Sorprendente la ligereza para utilizar un término tan delicado como terrorismo, para agraviar a un partido político y para presentar como víctima a un ex funcionario público cuyos sueldos no deberían justificar su potencialidad como “financista forzoso” de nadie, ¿o sí?
Pero bueno, la corrupción…
Según el ránking presentado por Transparencia Internacional (TI), Venezuela y Haití son los países más corruptos de América Latina versus Uruguay y Chile que resultaron ser los más limpios. En 25ta edición del Índice de Percepción de la Corrupción, Somalia y Sudán del Sur siguen siendo los peor clasificados y Nueva Zelanda y Dinamarca aparecen como los más transparentes. Según TI, es alarmante la correlación entre los países con peores resultados y los que cuentan con peores niveles de protección para periodistas y activistas: “En los países más corruptos el espacio para la prensa y la libertad de expresión está absolutamente reducido, como el espacio para el acceso a la información”, explicó Delia Ferreira, presidente de TI, quien afirmó que bajar la protección a los medios es dañar al Estado de derecho como un todo. Cariños a Conatel. Para Ferreira, Venezuela es un país en una crisis humanitaria total porque “la corrupción es el sistema en todos los aspectos de la situación” y “la comunidad internacional debería tratar de ser más sólida impulsando alguna reforma”.
Sin luz
El ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, informó bastante tarde que el apagón que se registró ayer en once estados del país se produjo por la explosión de un condensador en la subestación Yaracuy 765, producto de acciones vandálicas: “se detectó que el sistema de protecciones había sido manipulado, así como los interruptores”, escribió Motta en Instagram. Pero para el presidente de la Asociación Venezolana de Ingeniería, Mecánica y profesiones afines, Aviem, Winston Cabas, el apagón es resultado de la falta de mantenimiento, de planificación y la desprofesionalización del ramo. A juicio de Cabas, si se toman los correctivos necesarios, el sistema eléctrico nacional podría recuperarse entre 5 a 10 años, porque es necesario ampliar la capacidad de generación, realizar mantenimiento al sistema y sustituir la tecnología en las subestaciones. Esta noche, Jorge Rodríguez informó que Nicolás ordenó incorporar Corpoelec en la defensa integral para derrotar el sabotaje eléctrico y sumarlo como una «unidad básica territorial cívico-militar-policial”.
Otras latitudes
– Delcy Rodríguez pidió el encargado de negocios de EEUU, Todd Robinson, leer el tratado de la convención de Viena, además de los artículos 347, 348 y 349 de la Constitución para entender el proceso constituyente. Fue extrañamente comedida.
– El ministro argentino de Hacienda, Nicolás Dujovne, dijo que las elecciones del 22 de abril están “viciadas de nulidad” porque la oposición no es libre de participar y afirmó que la comunidad internacional tiene que condenar enérgicamente las acciones antidemocráticas del régimen venezolano.
– El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, reiteró su llamado para que se restablezca la democracia en Venezuela, valiéndose de la resolución de la OEA para enfatizar que el continente expresa -con mayoría oficial- su preocupación por la enorme crisis que estamos sufriendo.
– A partir del lunes 26 de febrero, las autoridades colombianas emprenderán un nuevo registro de venezolanos, para darles un estatus migratorio temporal, con el que podrán trabajar legalmente, tener servicio de salud y educación, explicó la canciller María Ángela Holguín.
– El ministro de Defensa de Colombia, Luis Carlos Villegas, rechazó las acusaciones del reclutamiento de venezolanos en sus Fuerzas Armadas para entrenarlos y reintroducirlos para que causen caos y propiciar una confrontación. Villegas aseguró que estas imputaciones carecen de fundamento y no se corresponden con la realidad.
– El consulado de Venezuela en Miami está en riesgo de desahucio por impago del alquiler desde septiembre de 2017. Venezuela se rehúsa a honrar los $142.000 de alquiler que debe.
…
Jorge Rodríguez también anunció que Nicolás conducirá personalmente el Ejercicio de acción defensiva multidimensional independencia que realizarán este fin de semana en todo el país.
Deja un comentario