Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones están entre 15,9% у 24%

A menos de una semana de las elecciones regionales, dos encuestas coinciden en que la participación difícilmente superará 24%. La desconfianza en el CNE, la fragmentación opositora y el peso de la migración no reflejada en el registro electoral alimentan el abstencionismo
A pocos días de las elecciones regionales de este 25 de mayo, en las que se elegirán a gobernadores, diputados a la Asamblea Nacional y representantes a los consejos legislativos, estudios recientes de Poder y Estrategia y del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno (CEPyG) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) con Delphos coinciden en un diagnóstico común: la participación ciudadana será baja, está marcada por la desconfianza, el desencanto político y una migración que no se refleja en el registro electoral.
Estas impresiones fueron confirmadas por TalCual, que salió a recorrer las calles de Caracas el miércoles 14 de mayo para indagar si los ciudadanos están informados sobre qué evento habrá en el país el próximo domingo y si van a participar: la mayoría de los consultados, que además manifestó temor de hablar frente a una cámara y micrófono a un medio de comunicación, dijo desconocer que el Consejo Nacional Electoral (CNE) convocó elecciones para ese día.
De acuerdo con la encuestadora Poder y Estrategia, la participación «apenas ronda 24%» de los venezolanos. «Esta cifra considera los que afirmaron que ‘definitivamente sí’ irán a votar, mientras 10% adicional respondió ‘creo que sí'».
*Lea también: Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde hay algunas ferias electorales
Ricardo Ríos, presidente de esta encuestadora, advierte que esta estimación se basa en los electores con presencia efectiva en el país, pero sostiene que «si se recalcula con base en el registro electoral oficial —que no ha sido depurado para reflejar la migración masiva—, la participación real estaría por debajo del 20%».
Poder y Estrategia no informó en qué periodo de tiempo realizó el estudio, pero sí indicó que se llevó a cabo en Caracas, Valencia, Maracaibo, Barquisimeto, Puerto La Cruz (Anzoátegui), Barcelona (Anzoátegui), San Cristóbal, Barinas y Ciudad Guayana (Bolívar).
Una tendencia similar arroja la encuesta nacional del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB, con un trabajo de campo realizado por Delphos entre el 29 de abril y el 4 de mayo con más de 1.000 personas, mayores de 18 años e inscritas para votar. En esta oportunidad, apenas 15,9% de los encuestados declaró tener una alta probabilidad de votar en las elecciones regionales, un dato que anticipa desinterés frente a este proceso.
De esta muestra, 22,5% se autodefinieron como chavistas, 37,5% como opositores y 40% no se identificó como de ningún grupo, aunque Delphos explicó que «comienza a notarse, cada vez más, lo que se conoce como una falsificación de preferencias, que implica que la gente no es del todo franca en sus respuestas por miedo a las consecuencias y añade que 40% de los que dicen no apoyar a nadie piensa y actúa como opositores en su gran mayoría».
Las principales razones que exponen los ciudadanos para no participar son la falta de confianza en el Consejo Nacional Electoral (27,4%), sentimiento de que «votar no vale la pena» (23,9%) y la percepción de que acudir a votar este 25 de mayo implica abandonar el reclamo legítimo de 28 de julio (14,4%).
Con esta información, las encuestadoras advierten que los resultados de las elecciones regionales se verán condicionados, pues de acuerdo con Poder y Estrategia, con escenarios de participación limitados y con la oposición fragmentada, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) tiene la ventaja, alcanzando 46% de voto, frente a 40% que se reparte entre las distintas fuerzas opositoras. El 14% que resta corresponde a electores indecisos.
Además, según el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno y Delphos, tres de cada cuatro votaría por el chavismo. Solo 13,8% lo haría por candidatos asociados a figuras opositoras como Manuel Rosales o Henrique Capriles.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.