• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

SOS Orinoco denuncia que en Yapacana se han destruido 3200 hectáreas con mercurio



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Yapacana minería ilegal ZODI Amazonas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luna Perdomo | marzo 2, 2023

Las minas ilegales de Venezuela ocupan el segundo lugar —más de 900 focos mineros— entre los países amazónicos respecto al número y el área que ocupan, según SOS Orinoco. Afirma que Yapacana es el Parque Nacional Yapacana es el más afectado por la minería ilegal


La organización ambientalista SOS Orinoco denunció este jueves 2 de febrero que en Parque Nacional Yapacana, ubicado en el estado Amazonas, 3200 hectáreas han sido «deforestadas y envenenadas con mercurio» por la minería ilegal.

De la misma manera, SOS Orinoco asegura que en la zona existen 86 máquinas extractoras de oro en la cima del tepuy y que este negocio al margen de la ley se da con la aprobación del gobierno de Nicolás Maduro y, anteriormente, de Hugo Chávez, con la anuencia de militares venezolanos y la guerrilla colombiana. También afirma que este es «el parque nacional más afectado por la minería en Venezuela».

De acuerdo con informaciones de Naciones Unidas y del Ejército colombiano (al que tuvo acceso Mongabay), en Yapacana hay entre 15.000 y 20.000 mineros, entre locales, integrantes de comunidades indígenas y grupos guerrilleros colombianos como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y militares venezolanos; todos como controladores del negocio.

Recientemente, efectivos de la Fuerza Armada Nacional (FAN) desmantelaron un campamento de minería ilegal en este parque nacional. El comandante estratégico operacional Domingo Hernández Lárez dijo el pasado 5 de febrero que en el operativo encontraron material logístico de degradación ambiental a cielo abierto.

«Ningún grupo humano de destrucción ambiental masiva estará por encima de la ley, ni la soberanía»,  escribió el funcionario en su cuenta de Twitter.

En diciembre de 2022 el mandatario Nicolás Maduro ordenó una operación militar contra la minería ilegal en el país.

*Lea también: ¿Cómo (sí) debe ser el proyecto de reforestación en parques nacionales?

Aunque la minería está prohibida en todo el estado Amazonas desde los años 90, históricamente se ha practicado y, aunque esta zona no está incluida en el Arco Minero del Orinoco, decretado en 2016 como un área estratégica para la explotación de recursos por Nicolás Maduro, vive la misma situación de arrase y deforestación.

En declaraciones para El País, la directora de SOS Orinoco, Cristina Burelli, explica que «ese decreto dio un impulso a la minería. Es una política que va más allá de esa zona decretada y está impactando todas las áreas protegidas al sur de Venezuela».

SOS Orinoco asegura que la minería ilegal también ha llegado al Parque Nacional Canaima, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, donde han identificado 62 sectores mineros, incluso muy cerca del Auyantepuy y su Salto Ángel. También afirman que hay minería en el Caura, en la Reserva de Biosfera del Alto Orinoco, en Imataca.

Las minas ilegales de Venezuela ocupan el segundo lugar —más de 900 focos mineros— entre los países amazónicos respecto al número y el área que ocupan, según SOS Orinoco.

 

Post Views: 3.014
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AmbienteMercurioMinería ilegalOroYapacana


  • Noticias relacionadas

    • Fundaredes: En cuatro años han asesinado a 44 personas en contexto de minería ilegal
      noviembre 6, 2023
    • FAN reporta detención de cuatro personas vinculadas con minería ilegal en Amazonas
      noviembre 3, 2023
    • Ceofan reporta detención de 18 personas en Bolívar por minería ilegal
      octubre 13, 2023
    • Ampliación de pista en el Gran Roque pone en riesgo ecosistema del archipiélago
      octubre 12, 2023
    • Maduro: «Mafias colombianas han organizado un ecocidio contra el Amazonas»
      septiembre 28, 2023

  • Noticias recientes

    • Prospectivas UCAB: pelea del Gobierno estará en habilitar o no al candidato opositor
    • EEUU "aún no ve progreso" sobre medidas para facilitar habilitaciones y liberar presos
    • María Corina Machado: Vamos a derrotar a Maduro o al que nos pongan al frente
    • Central ASI Venezuela: La Guayana Esequiba siempre ha sido y será de Venezuela
    • Brasil espera que la controversia por el Esequibo se solucione por la vía del "diálogo"

También te puede interesar

Encuentro Ciudadano lamenta daños a territorio protegidos por la minería ilegal
septiembre 27, 2023
Control Ciudadano exige investigar a funcionarios por daños ambientales en Yapacana
septiembre 26, 2023
Lo que esconde el Esequibo y las razones de la controversia Guyana-Venezuela
septiembre 26, 2023
«Prefiero sacar oro que ir a la escuela», el drama de niños mineros en Venezuela
septiembre 22, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • Prospectivas UCAB: pelea del Gobierno estará en habilitar...
      noviembre 30, 2023
    • EEUU "aún no ve progreso" sobre medidas para facilitar...
      noviembre 30, 2023
    • María Corina Machado: Vamos a derrotar a Maduro o al que nos pongan...
      noviembre 30, 2023

  • A Fondo

    • El acuerdo de Barbados y EEUU: ¿qué logró la presión...
      noviembre 30, 2023
    • Laboratorios en hospitales de Caracas trabajan a medias...
      noviembre 29, 2023
    • Especialistas: Operativo con presos en colegio San Agustín...
      noviembre 28, 2023

  • Opinión

    • Argentina: La explosión del cambio, por Luis Ernesto...
      noviembre 30, 2023
    • Crónica de una suspensión anunciada, por Raudiel...
      noviembre 30, 2023
    • ¿Por qué promover los lunes cívicos?, por Rafael...
      noviembre 30, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda