• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Stefan Zweig: adiós Europa, por Ángel R. Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Stefan Zweig
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ángel R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | marzo 25, 2021

Twitter: @LOMBARDIBOSCAN


Los pueblos que no hacen historia, sino que solo la sufren, tienen la tendencia a considerarse

víctimas de los acontecimientos todopoderosos e inhumanos que no tienen sentido.

Hanna Arendt (1906-1975)

La historia es predecible siempre y reiteradamente aburrida y trágica en su núcleo central. La generación europea de intelectuales brillantes, como el austriaco Stefan Zweig (1881-1942) y el húngaro Sándor Márai (1900-1989), tienen en común la de ser cronistas de una época de oro que se derrumbó bajo el estrepito del nazismo en Alemania y del comunismo en la Europa del Este desde inicios de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) hasta la aún más sangrienta Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Del optimismo más encumbrado hasta el pesimismo más grotesco en cuestión de 50 años: el aniquilamiento de un mundo feliz, optimista y confiado en el progreso futuro.

La Europa culta y civilizada, heredera del legado de la Ilustración del siglo XVIII, negando el triunfo de la razón y despedazándose toda.

Hay todo un paralelismo con la situación venezolana que, sin haber vivido ninguna «guerra mundial», hoy tiene más de seis millones de exiliados huyendo de la barbarie chavista instalada en el país hace ya 20 años. La condición del transterrado no es fácil porque la adaptación a la nueva realidad como refugio y recomienzo de la vida es un camino de espinas.

*Lea también: La geopolítica del autoritarismo, por Félix Arellano

La lucha por el sustento diario a través de trabajos despreciables, en la mayoría de los casos, y la condición de estar sin papeles y con un estatus jurídico vulnerable conforman una larga capa de invisibilidad como extranjeros. La más reciente propuesta del papa Francisco sobre el derecho a no emigrar, contenida en Fratelli tutti y «los mundos felices» (2020), de concretarse algún día replantearía toda la genética de una humanidad tuerta y maltrecha empeñada en la deshumanización que imponen los mundos cerrados y la exclusión.

La película Stefan Zweig adiós a Europa, de María Schrader del año 2016, es todo un testimonio desgarrador de cuando se instala en nuestras vidas la inteligibilidad del sinsentido. Algo que igual sucede con la muerte como etapa final «antinatural» de una existencia que sabemos que desde el nacimiento ya está robada. Esa breve finitud termina siendo esperanza y castigo; ilusión perpetua dentro de realidades negadoras de un sentimiento superior de inmortalidad imposible.

Stefan Zweig, austriaco de lengua alemana, fue considerado un autor «no ario» por los nazis que arribaron al poder en 1933 e impusieron el Estado totalitario perfecto. En 1936, tuvo que huir al exilio y esto le produjo el más grande desencanto.

Zweig terminó recalando en Brasil luego de pasar por Francia, Inglaterra, Estados Unidos, República Dominicana, Venezuela y Argentina. En Petrópolis se quitaría la vida tomándose un veneno junto a su esposa.

Las horas más oscuras terminaron consumiendo su existencia y, además, le abandonó algún tipo de fe como sustento único de una confianza sobrenatural que a la mayoría nos da fuerzas para enfrentar lo que no se puede comprender, humanamente hablando.

La tragedia de Zweig no la pudo mitigar su más grande fama mundial como escritor popular de biografías y novelas históricas ni los reconocimientos públicos y sociales; tampoco los medios de fortuna familiares que le permitieron un exilio relativamente cómodo y seguro.

«Comenzar todo de nuevo cuando uno ha cumplido 60 años requiere fuerzas inusuales, y mi propia fuerza se ha gastado al cabo de años de andanzas sin hogar. Prefiero, pues, poner fin a mi vida en el momento apropiado, erguido».

Stefan Zweig tomó el veneno en el año 1942 bajo la creencia de que el nazismo iba a prevalecer en el resto del mundo y prisionero de la tristeza. Otro tanto hizo Sándor Márai, en 1989, al quitarse la vida también de la mano de un pistoletazo en la cabeza cuando ya faltaban unos meses para la caída del Muro de Berlín.

«Pónganse toda la armadura de Dios para que puedan hacer frente a las artimañas del diablo».  Efesios 6:11

Ángel Rafael Lombardi Boscán es Historiador, Profesor de la Universidad del Zulia. Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ. Premio Nacional de Historia.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 460
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel Lombardi Boscán


  • Noticias relacionadas

    • Senderos de gloria: la muerte bella, por Ángel Lombardi Boscán
      mayo 8, 2022
    • Hermano sol, hermana luna, por Ángel Lombardi Boscán
      abril 28, 2022
    • En torno a la fe y el vivir despiertos, por Ángel R. Lombardi Boscán
      abril 1, 2021
    • Bosquejo de Caracas, 1810-1811 de Robert Semple, por Ángel R. Lombardi Boscán
      marzo 18, 2021
    • Venezuela y petróleo: «El sueño americano del sur», por Ángel R. Lombardi Boscán
      enero 21, 2021

  • Noticias recientes

    • Conoce cara a cara a los dos equipos negociadores que se preparan a retomar el diálogo
    • Tren Maya: más que un tren, nada de maya, por Carlos Tornel y Pablo Montaño
    • Bienes públicos, males públicos y el cambio político en Venezuela, por Humberto García L.
    • Venezuela unplugged, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
    • Acá hay mucho en juego, por Alexander Cambero

También te puede interesar

Maracaibo 1870-1925: ¿el glorioso ayer?, por Ángel R. Lombardi Boscán
diciembre 31, 2020
“Ma Rainey’s Black Bottom”: no somos sobras, somos hombres, por Ángel R. Lombardi Boscán
diciembre 24, 2020
Conspiración de Maracaibo, 1799, por Ángel R. Lombardi Boscán
enero 30, 2020
Naufragios y profecías, por Ángel Rafael Lombardi Boscán
mayo 16, 2019
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Anuncio del nuevo presidente de la FCU-UCV marcado...
      mayo 27, 2022
    • Académicos alertan sobre los riesgos de impulsar una Ley de Educación...
      mayo 27, 2022
    • En Bolívar han muerto 11 pensionados por falta de atención...
      mayo 27, 2022

  • A Fondo

    • Conoce cara a cara a los dos equipos negociadores que se preparan...
      mayo 28, 2022
    • Nuevas leyes laborales propuestas por la AN ignoran...
      mayo 27, 2022
    • Falta de credibilidad y confianza amenazan éxito político...
      mayo 25, 2022

  • Opinión

    • Tren Maya: más que un tren, nada de maya, por Carlos...
      mayo 28, 2022
    • Bienes públicos, males públicos y el cambio político...
      mayo 28, 2022
    • Venezuela unplugged, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      mayo 28, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda