• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

TIAR definirá acciones contra gobierno de Maduro en dos semanas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Maduro España
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | septiembre 12, 2019

TIAR definirá acciones contra gobierno de Maduro en dos semanas. La reunión de cancilleres de los 19 países que conforman el ente multilateral se producirá en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas


El Órgano de Consulta del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) se reunirá en el marco del 74º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas que se inaugura el próximo martes 17 de septiembre en Nueva York.

Este órgano de consulta está compuesto por los cancilleres de los 19 países que forman parte del TIAR.

Lea también: Las FAES mataron a más de cinco personas al día en agosto

TIAR definirá acciones

Aunque no es claro hasta dónde podrían llegar los miembros del TIAR en dicha reunión, se trata de un desarrollo bien importante y algo en lo que Estados Unidos venía insistiendo desde hacía varios meses.

Según el gobierno de Nicolás Maduro el mecanismo se puede convertir en una especie de marco jurídico que justificaría una intervención militar o sanciones mayores más allá de las ya impuestas por Washington.

Este miércoles un grupo de 12 países aprobaron durante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) la convocatoria de una reunión urgente del TIAR para discutir nuevas medidas de presión contra el régimen de Maduro.

No se trató de la activación inmediata del mecanismo, pero sí de su ente consultivo.

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Paraguay, Venezuela (con el voto de Gustavo Tarre, representante del presidente de la AN, Juan Guaidó), Haití y República Dominicana votaron a favor de activar el órgano consultivo de este mecanismo, creado en 1947 y que incluye el uso de la fuerza como una alternativa cuando uno de los estados miembros ha sido atacado.

Trinidad y Tobago, Uruguay, Costa Rica, Panamá y Perú se abstuvieron. Bahamas estuvo ausente y Cuba, que también hace parte del TIAR, no votó pues no tiene un asiento en la OEA.

Tratado con «dientes»

El TIAR fue firmado en 1947 en respuesta a la Segunda Guerra Mundial y es anterior a la misma fundación de la OEA que sucedió en 1948.

El objetivo del tratado, que actualmente cuenta con 19 miembros (eran 23 pero México, Nicaragua, Bolivia y Ecuador se retiraron), es que cualquier ataque contra uno de sus integrantes se considere un ataque contra todos y los compromete a tomar medidas para defender al afectado.

Entre ellas el tratado incluye represalias como el retiro de los jefes de misión, la ruptura de las relaciones diplomáticas, o la ruptura de las relaciones consulares. 

Todas medidas clásicas que también se prevén en acuerdos más generales como la Carta Democrática de la OEA.

Pero el TIAR, a diferencia de esta última, también prevé medidas más contundentes como «la interrupción parcial o total de las relaciones económicas, o de las comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas, telefónicas, radiotelefónicas o radiotelegráficas, y el empleo de la fuerza armada«.

Es decir, tiene «dientes», pues contempla desde un embargo económico o un bloqueo marítimo, hasta una intervención militar.

Son precisamente esas características las que siempre han generado polémica en torno al TIAR.

Este miércoles, de hecho, esas tensiones salieron a relucir durante el debate de la OEA.

Varios países, entre ellos México, rechazaron la movida por considerarla belicista y porque en el TIAR solo están poco más de la mitad de los miembros de la región y de la OEA.

De hecho, y si se tiene en cuenta que solo 12 votaron a favor, querría decir que solo un tercio de la región se estaría inclinando por la activación del TIAR.

Dado que el caso de Venezuela no es el ejemplo clásico de la agresión de un país a otro, los proponentes se inclinaron por invocar su artículo 6, que habla de una serie de razones diferentes que justificarían su activación.

«Si la inviolabilidad o la integridad del territorio o la soberanía o la independencia política de cualquier Estado Americano fueren afectadas por una agresión que no sea ataque armado, o por un conflicto extra continental o intracontinental, o por cualquier otro hecho o situación que pueda poner en peligro la paz de América, el Órgano de Consulta se reunirá inmediatamente, a fin de acordar las medidas que en caso de agresión se deben tomar en ayuda del agredido o, en todo caso, las que convenga tomar para la defensa común y para el mantenimiento de la paz y la seguridad del Continente», reza el artículo en cuestión.

Algo que, de acuerdo con los 12 países que empujaron la resolución en la OEA, ya estaría sucediendo, pues «la crisis en Venezuela tiene un impacto desestabilizador, representando una clara amenaza a la paz y a la seguridad en el Hemisferio».

El paso siguiente será definir, en una sesión de trabajo previa, el temario que discutirán los cancilleres cuando se reúnan en Nueva York.

Se habla, por ejemplo, de incluir otras motivos para la activación de TIAR además de la crisis humanitaria. Entre ellas, el amparo que Maduro le da a grupos narcoterroristas y la convivencia con el narcotráfico y otras estructuras criminales.

Dificultoso camino

Lo más complicado, no obstante, será llegar a un acuerdo en torno a las medidas que adoptarían y que deberán ser aprobadas por las dos terceras partes de los miembros (13 votos). 

Aunque en la votación de este miércoles ya surgieron 12 países favorables, una cosa es votar en pro de una reunión de consulta y otra dar el visto bueno a una intervención armada o a un embargo económico.

Incluso entre los países que votaron por convocar la reunión hay resistencia a cualquier acción que involucre el uso de la fuerza.

De hecho, Costa Rica intentó introducir una enmienda que pedía eliminar cualquier discusión sobre este tema en la reunión de cancilleres.

Finalmente fue derrotada pues los países alegaron que los embajadores de la OEA no podían poner una mordaza a lo que podían o no discutir los cancilleres.

El canciller de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, como otros embajadores que participaron de la cita, subrayaron que el TIAR contempla muchas acciones de corte diplomático y económico, dejando el uso de la fuerza como una opción más entre un gran abanico de posibilidades.

Facilitar el consenso

La estrategia de EEUU al insistir en el TIAR es que al ser menos países que los que integran la OEA es mucho más fácil llegar a un consenso.

En todo caso, no será fácil poner de acuerdo a por lo menos 13 países en un conjunto de acciones contra Venezuela.

Especialmente si son las de corte más agresivo, pues muchos temen que en el futuro pueda usarse este mismo remedio en su contra.

Además, está el riesgo de debilitar a la OEA como máximo órgano regional o de que se rompa el consenso que ya existe en los al menos 50 países que reconocieron como mandatario interino al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó.

Para complicar aún más las cosas, el voto de Argentina, que hoy se cuenta entre los 12 favorables, podría perderse si la izquierda -como todo indica- termina ganando las elecciones presidenciales.

20 veces activado

De fondo, también hay otras complicaciones. En los casi 75 años de existencia, el TIAR ha sido activado unas 20 veces. Pero nunca se ha terminado aplicado como tal. La última de ellas fue tras los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001.

Aunque el presidente George W. Bush pidió a sus socios latinoamericanos unirse a la coalición de países que atacaron Afganistán como respuesta, ninguno se sumó.

​Y eso en parte tiene que ver con la decisión estadounidense de apoyar al Reino Unido y no a la Argentina durante la Guerra de las Malvinas, a comienzos de la décade de los 80 del siglo pasado.

EEUU alegó entonces que su membresía en la OTAN lo obligaba con el Reino Unido y que, además, Argentina había sido el agresor.

Colombia, por ejemplo, tampoco apoyó al país suramericano, pues a su juicio la naturaleza del TIAR es defensiva y no bélica.

Ese episodio dejó un muy mal sabor en la región y el tratado se vio debilitado. Hasta ahora, que vuelve a renacer.

Con información de El Tiempo de Colombia

Post Views: 3.218
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo



  • Noticias recientes

    • Expertos advierten sobre eliminación del código QR en actas electorales durante simulacro
    • Provea introdujo habeas corpus ante el TSJ a favor del abogado Eduardo Torres
    • Reuters: Petroleras disfrazan crudo venezolano como brasileño para enviarlo a China
    • EEUU reitera llamado a sus ciudadanos que no viajen a Venezuela por "riesgo extremo"
    • Venezolanas pueden optar por ser "embajadora por un día" de la Embajada británica

  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Expertos advierten sobre eliminación del código QR en actas...
      mayo 12, 2025
    • Provea introdujo habeas corpus ante el TSJ a favor...
      mayo 12, 2025
    • Reuters: Petroleras disfrazan crudo venezolano como...
      mayo 12, 2025

  • A Fondo

    • Elección en el Esequibo "será tan inefectiva como...
      mayo 12, 2025
    • Ministerio Público ha omitido investigar muertes de presos...
      mayo 11, 2025
    • "Operación Guacamaya" da nuevos aires a la oposición...
      mayo 10, 2025

  • Opinión

    • El enigma de la embajada, por Fernando Rodríguez
      mayo 12, 2025
    • Soledad, por Gisela Ortega
      mayo 12, 2025
    • ¿Pensando en emigrar? estudia Migrantología, por Reuben...
      mayo 12, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda