Tiziana Polesel: Fedecámaras tiene que hacerse oír en quienes pueden resolver problemas

La primera vicepresidenta de Fedecámaras, Tiziana Polesel, asegura que deben concretar «los estudios de los asuntos económicos que afectan nuestras actividades» y plantear sus opiniones y planes «a quien tiene el poder de resolverlos»
La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción (Fedecámaras) tiene entre sus principales propósitos el de hacerse oír y para ello está obligada a sentarse con quienes tienen el poder para resolver los problemas.
Así lo expresa Tiziana Polesel, la nueva primera vicepresidenta de Fedecámaras, tras haberse desempeñado en los últimos años al frente de Consecomercio.
Nosotros, dice, estamos convencidos «en que tenemos un legado de 81 años y es nuestro deber darle continuidad a los principios de libertad, la democracia y la libre iniciativa». Hace hincapié en la defensa de la soberanía nacional, y de inmediato advierte que esta «no la defendemos solamente con un comunicado a favor de la recuperación del Esequibo», el territorio que se mantiene en reclamación.
La soberanía, sostiene, «la defendemos cada vez que defendemos la propiedad privada, la defendemos cada vez que hacemos un llamado a cualquier intento que lesione lo que es ese sentido de principio sagrado de la propiedad privada».
Creemos que los principios democráticos hay que defenderlos con el ejemplo, enfatiza. «Fedecámaras tiene 81 años entregando memoria y cuenta, que es uno de los componentes principales de la democracia. La entrega de la cuenta; es decir, qué hacemos, con qué lo hacemos, cómo lo hacemos a nuestros afiliados».
*Lea también: Fedecámaras elige junta directiva 2025 – 2027: Felipe Capozzolo fue electo presidente
En Fedecámaras vamos a seguir repitiendo ese principio de libertad, añade Tiziana Polesel. «Que cada venezolano tenga esa libertad de poder hacer patria en su país, que tenga libertad de hacer empresas en su país».
Respecto a la descentralización, señala que ha tenido retrocesos, pero «es nuestro deber insistir en que se debe proseguir en el proceso descentralizador a través de resoluciones, decisiones».
«En ese sentido hay que llevar a efecto los estudios de los asuntos económicos que afectan nuestras actividades y, por supuesto, plantearle nuestras opiniones, lo que nosotros creemos que debe hacerse convenientemente, a quien tiene el poder de resolverlos», afirma.
Y eso va a seguir siendo un propósito de Fedecámaras, agrega. «Eso figura en los estatutos desde que se instaló nuestra institución: sentarse con quien tengamos que sentarnos para que nos escuche las cosas que nos están impidiendo crecer, que nos impiden hacer nuestros negocios como nosotros queremos, hacer saber cuáles son los problemas que nos están enfrentando y afectando».
La empresaria también hace referencia a las actividades conciliatorias, las cuales tienen que ver con la continuidad de gestión.
En este aspecto, indica que todos los integrantes del nuevo equipo que tendrá la dirección de Fedecámaras son solidariamente responsables de las cosas que ha hecho el directorio: De las buenas es nuestro deber continuarlas y de las malas es determinar lo que hemos aprendido.
«Evidentemente, una de las cosas positivas que es celebrada es la creación de la Comisión de Resolución y Conciliación, porque en una federación como esta puede haber problemas entre los sectores, entre regiones, entre las cámaras. Que se entienda que cuando haya una diferencia o una controversia debe ser resuelta internamente. Aquí se cumple el dicho criollo de que hay que lavar los trapos en casa», concluye.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.