• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Todos juntos lo lograremos, por Rafael Henrique Iribarren Baralt



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Juntos lo lograremos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | marzo 24, 2020

[email protected]


Cuando estamos muy nerviosos ante un problema nos ocurre que nos enfrascamos en un aspecto del mismo, dándole vueltas y vueltas a un mismo asunto, lo cual nos hace no ver otros aspectos del problema, en perjuicio de la obtención de la solución.

Algo parecido nos ha ocurrido con ciertos aspectos de la pandemia del covid-19 (Acrónimo en inglés de: Enfermedad del coronavirus 2019). Si bien el miedo nos ha hecho actuar y ser precavidos, el terror ha hecho que desatendamos detalles importantes. Por ejemplo: En los medios hay abundante información acerca de las necesarias técnicas para lavarnos las manos; pero nada es lo que se dice acerca del hecho incontestable de que si no tomamos la debidas medidas podría ocurrir que tras lavarnos las manos nos las volviésemos a contaminar al cerrar la llave del grifo, al haber esta quedado contaminada cuando la abrimos para lavarnos las manos. Le comenté esta inquietud a un médico experto y él me dijo que lo que él hacía era lo siguiente: “Me lavo las manos. Tomo varias toallas de papel para secarme las manos y cierro el grifo con ellas. Las mantengo en mi mano para abrir la puerta y luego las boto “.

Como en la Venezuela de hoy es probable que no haya papel en ciertos lugares públicos, aunque estos sean muy importantes (como, por ejemplo, el baño de un hospital), ante la imperiosa necesidad de lavarnos las manos tal vez sea necesario enjabonar las llaves, a efectos de evitar contagiarnos cuando las cerremos. La falta de papel también haría necesario bloquear las cerraduras de algunas puertas para poder usar los pies para medio cerrarlas o abrirlas (Por ejemplo: Las puertas de los cuartos de basura comunales, las de los baños de un hospital, etc.). Como probablemente nos ocurra que no haya agua en las tuberías, considero que sería necesario enjabonar junto con las manos la botella de agua que usemos para lavarnos las manos.

Otro punto de potencial contagio son los “puntos de venta”. Considero que sólo los debería de usar una sola persona (En Venezuela nos acostumbramos a eso debido a la falta de dinero en efectivo).

*Lea también: Planificación y gestión para enfrentar el coronavirus, por David Somoza Mosquera

Considero que todo mensaje relativo a la pandemia debe ser realista, por horrible que este sea; pero al propio tiempo no podemos dejar de mantener abierta la ventana de la esperanza (El no hacerlo sumiría a una parte de la población en el pánico, el cual, al igual que un virus, se irradia a todos los ámbitos de la vida, lo cual podría traer como consecuencia: Traumas en los niños, agravamiento de problemas cardiovasculares, etc. ). La esperanza de conseguir la solución a la crisis se fundamenta en hechos concretos como lo son: Los éxitos que tuvieron en China y en Corea en el control de la propagación, la existencia de antivirales muy efectivos, el conocimiento genético del virus, lo avanzados que están los proyectos de vacuna en diversos países (algunos a tal punto que ya se están haciendo pruebas en voluntarios).

En la actualidad hay cerca de 300 ensayos clínicos en el mundo que tienen como objetivo vencer al virus. Entre los medicamentos para tratar la enfermedad se destacan dos en los que los investigadores han cifrado sus esperanzas. Uno es el “remdesivir”, el cual fue desarrollado para combatir el ébola; pero que no llegó a utilizarse y está aún en fase experimental.

El otro medicamento es la “Cloroquina”. Este compuesto ha sido usado durante décadas contra la malaria y es la sucesora sintética de la quinina. La cloroquina tiene la bondad de no sólo de inhibir sustancialmente la acción del virus SARS-CoV-2, causante del covid-19, sino la de ser muy efectiva en el tratamiento de la neumonía, que es una de las principales complicaciones del covid- 19.

No en balde las autoridades sanitarias de China, Corea del Sur e Italia han recomendado su incorporación a los protocolos de atención, los cuales se están mejorando constantemente con base a los nuevos conocimientos que se van adquiriendo en un mundo muy interconectado, y en donde ha habido una gran solidaridad.

Mientras se descubren los medicamentos adecuados, lo que debemos hacer es ser sumamente disciplinados en las medidas preventivas. Es una lucha en la que todos somos de vital importancia. El descuido de un sólo habitante es nefasto para toda la humanidad, afectando principalmente a los más vulnerables: Ancianos, y los que padecen ciertas enfermedades.

La peligrosidad del virus radica en que muchos pueden ser portadores del mismo de manera asintomática, o teniendo algunos síntomas leves. Se estima que el 79% de las personas contagiadas en Wuhan se debió a haber estado cerca de una persona que no sabía que estaba infectada. Se estima un porcentaje similar en Italia.

En tiempos de crisis la humanidad se crece, y los habitantes sacan de su interior la heroicidad que los anima. Ejemplos como estos los vemos en los empleados de la salud, los cajeros de los auto-mercados, policías, etc. Lo vemos también en personas y empresas donando medicamentos, comida, equipos de protección, etc. ¡Y lo vemos también en esas almas gigantes que se ofrecen de voluntarios para que sobre ellos se experimenten las nuevas drogas!

Otra ventana que debemos dejar abierta, la más importante sin duda, es la de la Fe, sin distingo de religión. Para que fortalezcamos la Fe bueno es recordar a San Agustín, quien decía algo así: “Los milagros no ocurren en contradicción a la naturaleza. Ocurren en contradicción de aquello que nosotros de manera limitada conocemos de la naturaleza “.

De hecho, una meditación genuinamente humilde nos lleva a concluir que todo en la vida es, en esencia, un milagro. Lo que pasa es que en medio de nuestras cotidianas preocupaciones nos hemos acostumbrados a no verlos.

Algo inaudible, y potente al mismo tiempo, me dice desde mi interior que el terrible sufrimiento actual de la humanidad son sus dolores de parto, con los cuales se nos anuncia un pronto amanecer: Un mundo mejor, más humano.

Post Views: 1.085
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónRafael Henrique Iribarren Baralt


  • Noticias relacionadas

    • Reforma universitaria, por Jesús Elorza
      mayo 21, 2025
    • Quien gana conduce, quien pierde acompaña, por Gonzalo González
      mayo 21, 2025
    • Participar para resistir, no para legitimar. La abstención fortalece al autoritarismo
      mayo 21, 2025
    • ¿Por qué la violencia y la criminalidad se agudizan en Ecuador?, por Luis Córdova-Alarcón
      mayo 21, 2025
    • José Mujica, memoria y legado, por Fernando Mires
      mayo 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Los presidentes que nunca pierden elecciones: el espejo que apunta a Venezuela
    • Alianza Democrática: Hablar de opacidad en el CNE es parte del juego diabólico opositor
    • Marco Rubio dice que venezolanos que pierdan TPS podrán solicitar asilo en EEUU
    • Stalin González afirma que tienen 60% de los testigos acreditados para el #25May
    • Guyana dice que no se cederá «ahora ni nunca» nada del Esequibo a Venezuela

También te puede interesar

El primero de los primeros, por Simón García
mayo 20, 2025
¿Gente que resuelve?, por Omar Ávila
mayo 20, 2025
Asedio cívico. La ruta electoral sigue. Somos la mayoría, por Fredy Rincón Noriega
mayo 20, 2025
La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
mayo 19, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Alianza Democrática: Hablar de opacidad en el CNE es parte...
      mayo 21, 2025
    • Marco Rubio dice que venezolanos que pierdan TPS podrán...
      mayo 21, 2025
    • Stalin González afirma que tienen 60% de los testigos...
      mayo 21, 2025

  • A Fondo

    • Los presidentes que nunca pierden elecciones: el espejo...
      mayo 21, 2025
    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones...
      mayo 20, 2025
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025

  • Opinión

    • Reforma universitaria, por Jesús Elorza
      mayo 21, 2025
    • Quien gana conduce, quien pierde acompaña, por Gonzalo...
      mayo 21, 2025
    • Participar para resistir, no para legitimar. La abstención...
      mayo 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda