• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Tolerancia y reconciliación en las transiciones, por Luis Manuel Esculpi



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

las transiciones
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luis Manuel Esculpi | @lmesculpi | julio 14, 2020

@lmesculpi


Comparto la preocupación por el clima de crispación existente. En las redes sociales se percibe esa tensión nítidamente. La polarización del ambiente político pareciera haber permeado en todos los ámbitos sociales. La diatriba más insignificante puede originar conflictos. Sin duda el discurso agresivo, violento y provocador del régimen, la situación del país y ahora se suma la incertidumbre con el avance de la pandemia, influyen en tal comportamiento, distanciado de la conducta tradicional del venezolano.

La intolerancia en el debate político no se limita a la disputa entre el régimen y las organizaciones representadas en la legítima Asamblea Nacional, en el propio campo de las fuerzas alternativas la polémica no está exenta de las ofensas y descalificaciones, incluyendo el empleo de laboratorios donde la confrontación es a veces más exacerbada, contra quienes se suponen deberían ser aliados, que hacia el régimen que se adversa.

La justificada preocupación por el estado de ánimo del presente se proyecta ante una eventual transición, sumando a las dificultades inherentes a esos procesos, las dudas razonables acerca de las posibilidades reales de producir el reencuentro y la reconciliación entre los venezolanos. Sin la intención de disminuir las aprehensiones que tienen total legitimidad, apelo a dos ejemplos internacionales, donde después de una guerra civil o de una dictadura sumamente cruenta, como la española o la chilena, en sus respectivos procesos de transición se pudieron superar los obstáculos y las tentaciones de los odios incubados y los deseos de venganza, después de esas experiencias tan dramáticas y sangrientas.

En ambas situaciones la inteligencia, audacia y habilidad de quienes condujeron el cambio político resultó decisiva para lograr el cometido del tránsito en paz, los roles jugados Adolfo Suárez, Felipe González, Santiago Carrillo y el Rey Juan Carlos fue crucial para la conquista de la democracia en España.

Igual papel cumplieron las fuerzas de la Concertación Chilena encabezada por Ricardo Lagos y los dirigentes de la democracia cristiana en el país del sur.

En nuestra propia experiencia las transiciones post dictaduras, la de Gómez y Pérez Jiménez, salvo las escaramuzas iniciales, las transiciones se dieron en medio de un relativo ambiente de calma. En todo caso, tanto en las situaciones internacionales como las nuestras, factores de los regímenes anteriores fueron protagonistas de esos procesos de cambio, esas enseñanzas no pueden ser obviadas a la hora de diseñar la estrategia para el tránsito político hacia la democracia, igualmente la dirección de la alternativa tendrá que colocarse a la altura de las exigencias características de esas experiencias.

*Lea también: La oposición es la gente, por Simón García

Lo expuesto no niega la necesidad de hacer todos los esfuerzos necesarios para disminuir la crispación e intolerancia existente en el actual debate. En el campo opositor más allá de las divergencias actuales sobre la participación en las elecciones parlamentarias, existe un elemento unificador como lo es el de la exigencia permanente de condiciones electorales, para poder así realizar unas elecciones verdaderamente libres y competitivas.

El régimen no cesa su acción represiva, por el contrario, la intensifica orientándola a golpear e intimidar a la oposición parlamentaria, toda su estrategia se fundamenta en sustituirla por factores con los cuales podrá constituir un sistema de convivencia, unido al diseño de una política con algunos sectores del empresariado, en la búsqueda de mejorar su imagen internacional y proyectar una imagen de «normalidad»; el propósito no les será fácil de lograr en virtud de la gravedad de la crisis global, acentuada por el crecimiento del coronavirus en los últimas semana. La incertidumbre acerca de su posible duración y desarrollo. No les será nada fácil.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 792
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Luis Manuel EsculpiOpinión


  • Noticias relacionadas

    • ¿Cómo pagarle a esa gigantesca nómina?, por Beltrán Vallejo
      febrero 6, 2023
    • Otras cosas inútiles en Venezuela, por Tulio Ramírez
      febrero 6, 2023
    • Cartera que se respeta, por Reuben Morales
      febrero 6, 2023
    • Cambio de sexo, por Gisela Ortega.
      febrero 6, 2023
    • Libros y cine, por Pablo M. Peñaranda H.
      febrero 6, 2023

  • Noticias recientes

    • Angelo Palmeri plantea candidatura única de cara a elecciones presidenciales de 2024
    • Consecomercio: Repunte económico en sector comercial retrocedió 15% en diciembre
    • Abogados denuncian incompetencia de tribunal de Bolívar en caso contra Fospuca
    • CTV aboga por fijar un «salario de emergencia» mientras se discute cuál será el mínimo
    • Jorge Rodríguez asegura que el diálogo se ha retrasado por trabas de EEUU

También te puede interesar

Condiciones de victoria, Simón García
febrero 5, 2023
Hitler y Putin, por Fernando Mires
febrero 5, 2023
Tiempos recios, por Gustavo J. Villasmil Prieto
febrero 4, 2023
ONG, ciudadanía y la naturaleza del régimen, por Humberto García Larralde
febrero 4, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Angelo Palmeri plantea candidatura única de cara a elecciones...
      febrero 6, 2023
    • Consecomercio: Repunte económico en sector comercial...
      febrero 6, 2023
    • Abogados denuncian incompetencia de tribunal de Bolívar...
      febrero 6, 2023

  • A Fondo

    • Para no dejar todo el sueldo en el trayecto, empleados...
      febrero 6, 2023
    • Los no olvidados en el discurso del Alto Comisionado...
      febrero 5, 2023
    • Venezuela no está preparada para indexar el salario...
      febrero 3, 2023

  • Opinión

    • ¿Cómo pagarle a esa gigantesca nómina?, por Beltrán...
      febrero 6, 2023
    • Otras cosas inútiles en Venezuela, por Tulio Ramírez
      febrero 6, 2023
    • Cartera que se respeta, por Reuben Morales
      febrero 6, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda