Trabajadores de la UCV: Gobierno tiene dinero para llevar salario mínimo a $200
Los trabajadores de la UCV anunciaron que en 2025 seguirán en la calle denunciando todos los atropellos de los que son víctimas: «Nosotros ratificamos, empezando el 2025 vamos a combatir, como debe ser, en la calle con nuestro derecho»
Trabajadores activos y jubilados, obreros y profesores de la Universidad Central de Venezuela (UCV), agrupados en el Sindicato Nacional Asociación de Profesionales Universitarios en Funciones Administrativas y Técnicas de la Universidad Central de Venezuela (Apufat-UCV), afirmaron este martes 10 de diciembre que el Gobierno nacional tiene los recursos para elevar el salario mínimo a $200.
En el Día Internacional de los Derechos Humanos, los empleados de la UCV denunciaron que las autoridades les violan sus DDHH al tenerlos mil días sin aumento salarial, lo que representan dos años, ocho meses y 25 días con un monto insuficiente. Argelia Castillo, secretaria de Apufat-UCV, recordó que esta situación vulnera la Constitución y sus derechos.
Precisó que los trabajadores de la Universidad Central de Venezuela no tienen «HCM, salario, pero tampoco tenemos beneficio para nuestros niños, adolescentes y para nuestro núcleo familiar. Nosotros deberíamos tener un sueldo de $1.250 dólares, aproximadamente».
El presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (Apucv), José Gregorio Afonso, reiteró que el bono de $130 ($90 de bono de guerra económica y $40 bono de alimentación) que se les otorga a los trabajadores de distintos niveles no es salario, «es un ingreso mínimo vital» que no tiene implicaciones salariales y exigen convertirlo en salario.
Ante la precarización del salario y las condiciones laborales, los profesores universitarios, los obreros y demás empleados de la UCV anunciaron que en 2025 seguirán en la calle denunciando todos los atropellos de los que son víctimas: «Nosotros ratificamos, empezando el 2025 vamos a combatir, como debe ser, en la calle con nuestro derecho».
Por su parte, Afonso afirmó que el salario de los trabajadores venezolanos ha desaparecido: «No hay nada más triste que estas navidades porque nuestro bono de fin de año es casi 80% menos de lo que cobramos en el 2022 y para completar nos los pagaron fraccionando y devaluado», dijo.
Los trabajadores de la Universidad Central de Venezuela indicaron que «trabajan en otros lados para financiar el trabajo en la universidad» y sostuvieron que el bloqueo económico «no es excusa» para no incrementar el sueldo porque países como Cuba, Siria, Rusia, Irán y China también están sancionados y tienen salarios mínimos mayores que Venezuela.