• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Trampa de fragilidad, por Lidis Méndez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Trampa de fragilidad
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | octubre 5, 2024

X: @lidismendez369


El Índice de Estados Frágiles (FSI por sus siglas en inglés) es una herramienta cuantitativa diseñada para evaluar la vulnerabilidad de los países frente a conflictos, colapso institucional y crisis política y social. Venezuela, desde 2015, ha experimentado una creciente fragilidad estructural debido a una crisis económica profunda, erosión de la legitimidad estatal y la migración masiva de su población. En 2024, el FSI de Venezuela alcanzó un valor de 90.5, posicionándolo como uno de los Estados más frágiles del mundo, según lo reseñado por TheGlobalEconomy.com y World Population Review

No es necesario ser un erudito para predecir que, si las condiciones actuales persisten, el Índice de Fragilidad de Venezuela podría continuar aumentando en los próximos cinco años, acercándose o incluso superando los 95 puntos. Esto situaría a Venezuela en un umbral crítico, donde las instituciones podrían colapsar completamente si no se implementan reformas significativas.

El colapso económico existente, combinado con la falta de legitimidad y la migración continua, sugiere que el país se enfrenta a una «trampa de fragilidad», en la que múltiples crisis interconectadas refuerzan la inestabilidad. A menos que el país logre estabilizar la economía y restaurar la confianza en las instituciones, la fragilidad de Venezuela continuará en una trayectoria ascendente.

Evidentemente, la suma de los factores económicos y políticos juegan un papel fundamental en la evolución de la fragilidad del país, donde la combinación de una crisis económica prolongada, la emigración masiva y la erosión de la legitimidad estatal están impulsando una mayor inestabilidad. Si no se implementan políticas correctivas que mejoren la economía y restauren la confianza en el sistema político, Venezuela podría experimentar una fragilidad aún mayor, acercándose peligrosamente al colapso institucional completo.

Existe una necesidad urgente de abordar los factores estructurales que han llevado a Venezuela a su situación actual, ya que sin reformas profundas y un cambio en la dinámica política y económica, el país seguirá enfrentando graves desafíos para su estabilidad a mediano y largo plazo, ya que un crecimiento económico negativo está fuertemente correlacionado con un aumento en el FSI.

Durante las dos últimas décadas, Venezuela experimentó una contracción económica significativa, de la cual no puede recuperarse de la noche a la mañana, con una caída acumulada del PIB de más del 80% es de suponer que esto sea un factor central en la degradación del tejido institucional del país y contribuya a su alta fragilidad.

La migración masiva, con más de 7 millones de venezolanos que han abandonado el país desde 2015, tiene un fuerte impacto en la capacidad del Estado para recuperarse. Los datos muestran que un aumento en la migración está directamente relacionado con un aumento en el FSI, ya que la pérdida de capital humano afecta tanto la economía como la capacidad del Estado para brindar servicios esenciales.

Los modelos predictivos usados para analizar la inmensa cantidad de datos disponibles a nivel global, señalan que la legitimidad estatal es uno de los factores más sensibles para el futuro comportamiento del FSI. Los niveles actuales de polarización política, combinados con la percepción de un gobierno autoritario, indican que la erosión de la legitimidad continuará aumentando la fragilidad del país en los próximos años, si no se implementan políticas eficaces en el corto plazo.

Obviamente, la falta de inversión en servicios básicos, como salud y educación, ha tenido un impacto notable en el aumento del FSI. Las predicciones sugieren que, si las tendencias actuales continúan, la provisión de servicios públicos seguirá siendo insuficiente, lo que elevará aún más la fragilidad del Estado.

*Lea también: El riesgo de estrategias basadas en impulsos, por Luis Ernesto Aparicio M.

Para finalizar, es importante reiterar la necesidad de abordar los factores estructurales que han llevado a Venezuela a su situación actual. Sin reformas profundas y un cambio en la dinámica política y económica, el país seguirá enfrentando graves desafíos para su estabilidad a largo plazo.

Lidis Méndez es politóloga. 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 1.236
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FSIinestabilidadLidis MéndezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
      mayo 17, 2025
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump, por Jon Subinas
      mayo 17, 2025
    • El derecho a una vida verdaderamente humana, por Víctor Corcoba Herrero
      mayo 17, 2025
    • La crisis final del Pacto de Puntofijo, por Marino J. González R.
      mayo 16, 2025
    • Desapariciones y humanidad en México, por Ariel Dulitzky
      mayo 16, 2025

  • Noticias recientes

    • Cabello pide a militantes vigilar centros electorales para evitar «violencia»
    • Guyana advierte a venezolanos que habrá "consecuencias legales" si votan el #25May
    • Provea informa que Eduardo Torres está en El Helicoide: confirman funcionarios del Sebin
    • Nicaragua retirará la nacionalidad a nicaragüenses con otra ciudadanía
    • Vuelo con 195 migrantes deportados de EEUU llegó a Venezuela: 168 hombres y 27 mujeres

También te puede interesar

De Elián González a Maikelys Espinoza: ¿Se repite la historia?, por Ángel Monagas
mayo 16, 2025
La tolva hambrienta, por Marcial Fonseca
mayo 16, 2025
Lo que se construye en silencio, por Luis Ernesto Aparicio M.
mayo 15, 2025
Las plataformas digitales amplifican los conflictos y socavan la libertad y la democracia
mayo 15, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cabello pide a militantes vigilar centros electorales...
      mayo 17, 2025
    • Guyana advierte a venezolanos que habrá "consecuencias...
      mayo 17, 2025
    • Provea informa que Eduardo Torres está en El Helicoide:...
      mayo 17, 2025

  • A Fondo

    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025
    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador...
      mayo 15, 2025

  • Opinión

    • “El poder y la gloria”, por Gustavo J. Villasmil...
      mayo 17, 2025
    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
      mayo 17, 2025
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump,...
      mayo 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda