• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Trampa de fragilidad, por Lidis Méndez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Trampa de fragilidad
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | octubre 5, 2024

X: @lidismendez369


El Índice de Estados Frágiles (FSI por sus siglas en inglés) es una herramienta cuantitativa diseñada para evaluar la vulnerabilidad de los países frente a conflictos, colapso institucional y crisis política y social. Venezuela, desde 2015, ha experimentado una creciente fragilidad estructural debido a una crisis económica profunda, erosión de la legitimidad estatal y la migración masiva de su población. En 2024, el FSI de Venezuela alcanzó un valor de 90.5, posicionándolo como uno de los Estados más frágiles del mundo, según lo reseñado por TheGlobalEconomy.com y World Population Review

No es necesario ser un erudito para predecir que, si las condiciones actuales persisten, el Índice de Fragilidad de Venezuela podría continuar aumentando en los próximos cinco años, acercándose o incluso superando los 95 puntos. Esto situaría a Venezuela en un umbral crítico, donde las instituciones podrían colapsar completamente si no se implementan reformas significativas.

El colapso económico existente, combinado con la falta de legitimidad y la migración continua, sugiere que el país se enfrenta a una «trampa de fragilidad», en la que múltiples crisis interconectadas refuerzan la inestabilidad. A menos que el país logre estabilizar la economía y restaurar la confianza en las instituciones, la fragilidad de Venezuela continuará en una trayectoria ascendente.

Evidentemente, la suma de los factores económicos y políticos juegan un papel fundamental en la evolución de la fragilidad del país, donde la combinación de una crisis económica prolongada, la emigración masiva y la erosión de la legitimidad estatal están impulsando una mayor inestabilidad. Si no se implementan políticas correctivas que mejoren la economía y restauren la confianza en el sistema político, Venezuela podría experimentar una fragilidad aún mayor, acercándose peligrosamente al colapso institucional completo.

Existe una necesidad urgente de abordar los factores estructurales que han llevado a Venezuela a su situación actual, ya que sin reformas profundas y un cambio en la dinámica política y económica, el país seguirá enfrentando graves desafíos para su estabilidad a mediano y largo plazo, ya que un crecimiento económico negativo está fuertemente correlacionado con un aumento en el FSI.

Durante las dos últimas décadas, Venezuela experimentó una contracción económica significativa, de la cual no puede recuperarse de la noche a la mañana, con una caída acumulada del PIB de más del 80% es de suponer que esto sea un factor central en la degradación del tejido institucional del país y contribuya a su alta fragilidad.

La migración masiva, con más de 7 millones de venezolanos que han abandonado el país desde 2015, tiene un fuerte impacto en la capacidad del Estado para recuperarse. Los datos muestran que un aumento en la migración está directamente relacionado con un aumento en el FSI, ya que la pérdida de capital humano afecta tanto la economía como la capacidad del Estado para brindar servicios esenciales.

Los modelos predictivos usados para analizar la inmensa cantidad de datos disponibles a nivel global, señalan que la legitimidad estatal es uno de los factores más sensibles para el futuro comportamiento del FSI. Los niveles actuales de polarización política, combinados con la percepción de un gobierno autoritario, indican que la erosión de la legitimidad continuará aumentando la fragilidad del país en los próximos años, si no se implementan políticas eficaces en el corto plazo.

Obviamente, la falta de inversión en servicios básicos, como salud y educación, ha tenido un impacto notable en el aumento del FSI. Las predicciones sugieren que, si las tendencias actuales continúan, la provisión de servicios públicos seguirá siendo insuficiente, lo que elevará aún más la fragilidad del Estado.

*Lea también: El riesgo de estrategias basadas en impulsos, por Luis Ernesto Aparicio M.

Para finalizar, es importante reiterar la necesidad de abordar los factores estructurales que han llevado a Venezuela a su situación actual. Sin reformas profundas y un cambio en la dinámica política y económica, el país seguirá enfrentando graves desafíos para su estabilidad a largo plazo.

Lidis Méndez es politóloga. 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 1.304
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FSIinestabilidadLidis MéndezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez R.
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel Monagas
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R. Lombardi Boscán
      julio 4, 2025
    • Las políticas del Gobierno de Boric hacia el pueblo mapuche son más de lo mismo
      julio 4, 2025
    • Retos para medir mejor la efectividad de los gobiernos, por Marino J. González R.
      julio 3, 2025

  • Noticias recientes

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez R.
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel Monagas
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R. Lombardi Boscán
    • Las políticas del Gobierno de Boric hacia el pueblo mapuche son más de lo mismo
    • Senadores presionan a Rubio para que logre liberar a ocho estadounidenses en Venezuela

También te puede interesar

Lo que compartes también te controla, por Luis Ernesto Aparicio M.
julio 3, 2025
Volcanes por doquier, por Fernando Luis Egaña
julio 3, 2025
El programa «Aprendiendo a Querer» y su impacto en la comunidad», por Rafael A. Sanabria
julio 3, 2025
La comunidad defiende su campo deportivo, por Jesús Elorza
julio 2, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Senadores presionan a Rubio para que logre liberar...
      julio 3, 2025
    • Esposa de Rafael Tudares pide que se le permita comunicación...
      julio 3, 2025
    • UCV informa que continuará con las pruebas internas...
      julio 3, 2025

  • A Fondo

    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025
    • Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen...
      julio 3, 2025
    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025

  • Opinión

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez...
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel...
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R....
      julio 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda