• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Transición democrática en Brasil, por Ángel Lombardi Lombardi



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Transición democrática en Brasil
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ángel Lombardi Lombardi | @angellombardi | octubre 8, 2023

Twitter: @angellombardi


Si asumimos la necesidad de construir nuestra propia transición a la Democracia es bastante útil conocer experiencias parecidas en otros países, en el entendido que son tiempos y circunstancias diferentes. No existe una receta pero si aprendizajes. En el caso brasileño que nos ocupa, su crisis política que desemboca en un golpe de estado, se da en la convulsa América Latina de los años 60 del siglo pasado, en plena guerra fría y exacerbada por el «castro-comunismo».

El 31 de marzo de 1964 las Fuerzas Armadas sacan del poder al presidente Joao Goulart después de casi dos años de manifestaciones y violencia anarquizante, como respuesta a la crisis económica, inflación y acerba polémica política. Las fuerzas armadas brasileñas se hacen con el poder directo hasta 1985, cuando las fuerzas democráticas logran un triunfo electoral unidas pero en donde la negociación con la dictadura siempre estuvo presente, en particular en los últimos años previos a la vuelta a la democracia.

Cuando se le preguntaba a los líderes de la transición sobre la experiencia vivida, todos coincidían en la importancia de los partidos políticos, la movilización social y sindical y que nunca abandonaron ningún espacio de participación como por ejemplo el electoral a cualquier nivel, a pesar del ventajismo y manipulación de la dictadura.

Aquí quiero detenerme para la autocrítica necesaria cuando optamos por la abstención aquí en Venezuela, error reiterado que cometimos y que agravamos cuando algunos sectores privilegiaron los factores internacionales a la resistencia interna.

En el caso brasileño se evitaron ambos errores, no practicaron la abstención electoral y estaban claros que la resistencia al régimen autoritario tenía que darse desde adentro y sin impaciencia ni extremismos. El discurso opositor era de permanente denuncia de la dictadura pero evitando agraviar a la institución militar como tal. Igualmente, siempre se estuvo cerca y en contacto con la gente, sus problemas y aspiraciones. Se hablaba de justicia pero también de reconciliación y se entendía que el paso a la democracia solo era posible con el respaldo masivo de la gente pero con liderazgos moderados que no alimentaran los temores y desconfianza de los militares.

*Lea también: Un escenario político preocupante de cara a las elecciones en México

En Brasil fue exitoso por la moderación, coherencia y constancia del liderazgo opositor pero también fue importante la apertura política del gobierno militar en su última etapa. Y con ello la vuelta a la democracia se asumió también desde la necesaria gobernabilidad posterior a la dictadura. En paralelo se atendió la problemática económica, en particular la inflación con criterios técnicos y no políticos ni ideológicos. Así mismo se convinieron acuerdos políticos para las reformas legales y constitucionales necesarias.

Esta moderación y progresividad se ha visto recompensada por los gobiernos sucesivos y su éxito en cuanto a estabilidad política y economía en desarrollo. Lo que ha permitido afrontar con éxito las diversas crisis que les ha tocado vivir, inclusive la destitución de dos presidentes.

Volver a la democracia no es un valor absoluto de paz y bienestar pero si una garantía cierta de pluralismo y respeto al estado de derecho, al orden constitucional, vigencia y respeto de los derechos humanos y que el hecho de disentir o ser opositor no te lleva ni a la cárcel ni al exilio. Brasil es nuestro vecino y lo logró, nosotros también podemos lograrlo.

Ángel Lombardi Lombardi es licenciado en Educación, mención Ciencias Sociales, con especialización en la Universidad Complutense y la Universidad de La Sorbona. Fue rector de la Universidad del Zulia y rector de la Universidad Católica Cecilio Acosta.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.289
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel Lombardi LombardiBrasilOpiniónTransición


  • Noticias relacionadas

    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 7, 2025
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
      noviembre 7, 2025
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas
      noviembre 7, 2025

  • Noticias recientes

    • Unicef: 900.000 niños requieren ayuda, tras paso del huracán Melissa por el Caribe
    • EEUU ataca otra "narcolancha" en el Caribe: "si quieren vivir dejen de traficar drogas"
    • Venezolanos se quedan sin TPS en EEUU: claves para entender qué pasa desde este #7Nov
    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez

También te puede interesar

Acto escolar, por Marcial Fonseca
noviembre 7, 2025
RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
noviembre 6, 2025
La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 6, 2025
 Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
noviembre 6, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Unicef: 900.000 niños requieren ayuda, tras paso del huracán...
      noviembre 7, 2025
    • EEUU ataca otra "narcolancha" en el Caribe: "si quieren...
      noviembre 7, 2025
    • Venezolanos se quedan sin TPS en EEUU: claves para...
      noviembre 7, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Mejor protección social para tener mejores empleos,...
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica...
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi...
      noviembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda