Trump sobre carta de Maduro: “No quiero decirlo, veremos lo que sucede con Venezuela”

El mandatario estadounidense no negó ni confirmó la recepción de la carta. Por su parte la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez confirmó el envío de la carta en la que dice estar dispuesto a mantener conversaciones directas con su enviado especial, Richard Grenell
El presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, evitó responder si recibió o no una carta enviada por Nicolás Maduro para supuestamente iniciar negociaciones entre ambas naciones.
En respuesta a la pregunta del periodista David Alandete, Trump no negó ni confirmó la recepción de la carta.
Por su parte la vicepresidenta Delcy Rodríguez confirmó el envío de la carta en la que dice estar dispuesto a mantener conversaciones directas con su enviado especial, Richard Grenell.
«En la actualidad se han abierto muchas polémicas en torno a la relación de EEUU y Venezuela. En medio de estas polémicas hemos sido testigos de innumerables ‘fake news’, así llamados, que circulan en los medios de comunicación», se lee en la misiva fechada el 6 de septiembre y publicada por Rodríguez en Telegram.
*Lea también: María Corina Machado califica informe de la ONU como «un grito de auxilio»
Así mismo, Maduro recordó el «fake news’ en relación a que Venezuela se había negado a aceptar el regreso de migrantes deportados, «ese tema fue resuelto y aclarado rápidamente en una conversación con el embajador Richard Grenell». «Este canal, al día de hoy, ha funcionado de manera impecable», apuntó el mandatario venezolano en la carta.
Agregó que en el transcurso de estos primeros meses de gestión de Trump, siempre se ha buscado «una comunicación directa para atender y resolver cualquier tema que surja» entre ambos gobiernos.
Maduro aseguró que Venezuela es un «territorio libre de producción de drogas y un país no relevante en el ámbito de los narcóticos».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.