UCAB: 70% de los estudiantes venezolanos «raspan» en matemáticas y habilidad verbal

Un informe de la Escuela de Educación de la UCAB recoge una serie de factores que inciden en el rendimiento de los estudiantes venezolanos, como el desinterés por la excelencia académica entre muchos alumnos, en especial los de 4to. y 5to. año, que buscan la nota mínima indispensable para egresar, además de la pérdida del significado de la escuela como un medio que prepara para el mundo real
La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) publicó una investigación, hecha por su Escuela de Educación, donde se señala que más del 70% de los estudiantes –entre el sexto grado de primaria y quinto año de bachillerato– está reprobado en matemáticas y habilidad verbal, y su calificación promedio apenas supera los 7 puntos sobre 20.
Los datos se basan en casi 10 mil exámenes aplicados vía internet y de forma individual a alumnos de colegios públicos y privados de siete estados del país entre octubre de 2023 y noviembre de 2024, a través del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (Secel).
Las notas obtenidas en el área verbal por los estudiantes registraron una caída de más de un punto respecto al año escolar anterior. Por primera vez, también se incluyó un reporte sobre comprensión lectora y en las pruebas de esta sección la calificación global fue de 7,61/20.
Mientras que en matemáticas, se confirmó «el énfasis en el abordaje aritmético descontextualizado de la realidad y ausente de significado. Geometría y Estadística siguen siendo los bloques menos desarrollados y con mayor cantidad de carencias».
*Lea también: Fe y Alegría lanza campaña para becar a unos 10 mil estudiantes
El profesor José Javier Salas, coordinador de la investigación, mencionó que el reporte de la UCAB tiene coincidencias con los datos de estudios recientes realizados por el Observatorio de la Calidad Educativa Venezolana, ente adscrito al Ministerio.
«Con una muestra cercana a 800.000 estudiantes entre alumnos de tercer y sexto grado, los reportes del Observatorio revelan que más del 84% de los estudiantes de tercer y sexto grado están en el nivel más bajo de lectura y poco más del 12% ocupa los niveles III y IV», indicó.
Los resultados del estudio de la UCAB, señaló Salas, fueron compartidos con representantes del Ministerio de Educación.
Aunque los estudiantes de instituciones privadas mostraron una ligera ventaja sobre sus pares de planteles públicos, la crisis de rendimiento se presenta como un problema generalizado en el sistema educativo venezolano. «Cada día es más difícil enseñar. Tanto a aquellos que tienen los recursos como a aquellos que no», agregó Salas.
Los retrocesos en materia de aprendizaje no son exclusivos de Venezuela y se vienen repitiendo en varios países de América Latina y el Caribe, destacó el informe de la UCAB, que incluyó referencias al informe PISA de 2022 que mostró caídas en el rendimiento académico en 12 países de la región.
En el informe se destacaron algunos de los factores que inciden en el rendimiento de los estudiantes: los bajos salarios del cuerpo docente, el déficit de personal calificado y su actualización profesional; el estado de la infraestructura escolar y la falta de adecuación de los propósitos curriculares a las exigencias actuales se cuentan entre las causas identificadas.
El profesor Salas también llamó a investigar una serie de variables nuevas, entre ellas, el impacto negativo de los medios de entretenimiento o medios digitales, a los que calificó como «distractores importantes».
También mencionó el desinterés por la excelencia académica entre muchos alumnos, en especial los de 4to. y 5to. año, que buscan la nota mínima indispensable para egresar, además de la pérdida del significado de la escuela como un medio que prepara para el mundo real.
«Para muchos estudiantes, la escuela no está vinculada con su realidad y no prepara para el mundo que les interesa. Los estudiantes comparten medios de producción con sus familias que no se ven reflejados en los discursos o temáticas escolares», aseveró.
Con información de nota de prensa
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.