UCAB reiniciará actividades el #27Abr bajo modalidad de estudio a distancia
Autoridades de la UCAB recordaron a profesores y alumnos que el país vive una situación inédita y que se requiere “mucho compromiso, creatividad y trabajo por parte de todos los actores de nuestra comunidad”
La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) informó este martes que el Consejo Universitario de dicha casa de estudio emitió dos resoluciones en las cuales aprueba la reprogramación del calendario académico 2019-2020, bajo la modalidad de estudio a distancia, el cual establece un plan de acompañamiento para docentes y estudiantes con el fin de garantizar el desarrollo adecuado de la formación en formato virtual.
“Para este propósito se emplearán las herramientas disponibles en la institución (Módulo 7 y Blackboard), así como otras plataformas o redes sociales que permitan complementar las sesiones síncronas o asíncronas”, apunta el texto.
De acuerdo con el Consejo Universitario, acordó que el inicio del semestre bajo este formato permitirá que los estudiantes que hayan realizado su inscripción académica y se encuentren en el extranjero o en una ciudad distinta a la sede a la que pertenecen, “respondan a las exigencias académicas planteadas”.
“Todas estas plataformas se emplean en el marco de modelos de formación a distancia que están siendo adaptados para llevarlos a cátedras que tradicionalmente se han dictado en formato presencial, introduciendo las variaciones pedagógicas necesarias. Igualmente, se ha previsto el incremento de las capacidades de conexión y alojamiento de nuestras aplicaciones para evitar fallas o restricciones de conexión. La universidad anunciará los canales de soporte a los que se podría recurrir en caso de que sea necesario”, se lee en la resolución.
Asimismo, el CU de la UCAB estableció como fecha límite el 10 de abril para que las facultades identifiquen las asignaturas que no podrán ser impartidas en la modalidad virtual. “En esos casos se procederá por intermedio de la Secretaría a realizar las modificaciones de inscripción que corresponda y se dispondrá el reintegro en los casos a que haya lugar, pudiendo mantenerse lo pagado como abono al pago del semestre”.
Igualmente, autoridades universitarias señalaron que “una vez el Ejecutivo Nacional acuerde el levantamiento del Estado de Alarma, si se dispusiere la reanudación de las actividades académicas presenciales, las mismas comenzarán a desarrollarse de manera progresiva en la medida en que las condiciones sanitarias y de movilidad lo permitan”.
*Lea También: Retorno de venezolanos al país termina en «albergues temporales» llenos de personas
Las autoridades ucabistas recordaron a profesores y alumnos que el país vive una situación inédita y que se requiere “mucho compromiso, creatividad y trabajo por parte de todos los actores de nuestra comunidad”. Los llamó a trabajar, como hasta ahora, para “seguir preservando la calidad que ha caracterizado la labor académica en esta institución”.
Fin del año escolar
El ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz, anunció este martes lo que desde hace días se rumoraba entre la comunidad educativa: El año escolar 2019-2020 culminará con clases desde el hogar, haciendo uso de clases por televisión y tareas por internet en medio de fallas en los servicios de luz y telefonía en todo el país.
«Suspendemos las clases presenciales para que no se agrupe la gente, se queden en sus casas y tenemos que hacer uso de estrategias pedagógicas de aprendizaje a distancia. Todo lo que signifique una plataforma comunicacional que nos permita a distancia, adquirir los conocimientos y el aprendizaje, la vamos a utilizar», indicó el ministro durante una entrevista en Venezolana de Televisión (VTV).
*Lea también: Año escolar se cuelga en línea con la peor conexión a Internet de la región (y II)
Posteriormente, el gobernante venezolano, Nicolás Maduro, confirmó la información suministrada por el ministro Istúriz sobre la culminación del año escolar desde casa, a lo que agregó que actualmente evalúan estrategias para que los alumnos den cierre al tercer y último lapso académico de manera remota.
El mandatario indicó que este jueves 9 de abril será publicada una encuesta en el sistema patria en la que se pretende hacer una consulta a representantes sobre las mejores fórmulas para dar continuidad a los estudios. Sin embargo adelanta que pretenden utilizar «todos los mecanismos» posibles.
«La propuesta es terminar el año escolar online, a través de la tele educación, de todos estos mecanismos. El año escolar 2019-20 terminará online, es un hecho, pero la consulta es para ver las modalidades que tenemos», resaltó.
UCAB dispone de su Conexión a Internet
Pese a las intenciones del gobierno chavista para elaborar un plan de estudios a distancia, la realidad venezolana coloca diversas trabas que hacen difícil, por no decir imposible, poner en práctica una educación efectiva.
Venezuela cuenta con la peor conexión a internet de la región entera. No solo es un problema de velocidad de navegación, que empeoró en situación de aislamiento social debido un mayor uso de la red, sino además una situación de conectividad, pues muchos estudiantes y profesores no cuentan con este servicio.
La UCAB reconoció las limitaciones en conectividad que existen en los diversos sectores del país, «que afectan tanto a estudiantes como profesores, lo deseable es que se aproveche la tecnología para estructurar actividades que en su mayoría deberán ocurrir en la modalidad asíncrona».
En todo caso, pusieron a disposición sus sedes, en la medida en que se recupere gradualmente la movilidad, para convertirse en centros de apoyo para «la conexión de docentes y estudiantes que presenten mayores dificultades en este sentido”, agrega el texto.
Un estudio realizado en enero de 2020 por el portal Speedtest Global Index, que mide la velocidad de Internet en el mundo reveló que la conexión de los hogares venezolanos se encuentra en el penúltimo lugar de un ranking que abarca a 176 países: Venezuela se ubica en el puesto 175 con 3,67 Mbps y nada más supera la conectividad con la que lidian los habitantes de Turkmenistán, un país de Asia central en el que la velocidad apenas llega a 2,06 Mbps.
Una encuesta realizada por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) destaca que el 58,8% de los usuarios valora negativamente el servicio de energía eléctrica. La insatisfacción alcanzó 81% en San Cristóbal, 80,5% en Maracaibo y 77,2% en Barquisimeto.
A la falta de electricidad se suman los problemas de conectividad a internet que tienen los profesores para mandar las evaluaciones y sus alumnos para entregarlas. Un informe del OVSP señala que solo 47% de los venezolanos tiene acceso a internet, aunque tenerlo tampoco garantiza que se pueda cumplir a cabalidad con los lineamientos.