Un fraude más grande, por Naky Soto

Autor: Naky Soto / @Naky
La Mesa de la Unidad Democrática anunció que no participará en la votación del 22 de abril por considerarla un simulacro fraudulento e ilegítimo de elección presidencial. Ángel Oropeza fungió como vocero y retó al Gobierno a medirse en otras condiciones: “Con estas condiciones previstas en el documento de acuerdo de República Dominicana (el que se negó a firmar el Gobierno), estamos dispuestos y listos para participar. En caso contrario, no cuenten con la Unidad ni con el pueblo venezolano para avalar un fraude». Oropeza también llamó a constituir un frente amplio nacional con fuerzas sociales y políticas para lograr unas elecciones limpias y competitivas. Poco después, Nicolás apareció para engrosar la apuesta de “doble o nada” a “caída y mesa limpia”.
Todos los cargos, ninguna garantía
Enfatizando que irá a elecciones con o sin la MUD, Nicolás afirmó que pedirá a la ANC “adelantar las elecciones para renovar todos los poderes y dedicarnos únicamente a trabajar”, aprovechando de calificar la propuesta de Diosdado Cabello como necesaria y justa. La renovación integral incluye entonces a los Consejos Legislativos, Municipales y el Parlamento, más de 2.500 cargos en disputa cuyo único concursante sería un Gobierno con 75% de rechazo. Como justificación dijo: “Así despejamos 4 años para dedicarnos a trabajar exclusivamente por la prosperidad del país», el mismo argumento con el que justificó la imposición de la ANC y el Estado de Excepción con el que suma 2 años de gobierno con poderes absolutos en los que todas las variables han empeorado. Por alguna razón, Nicolás prefiere olvidar que en el año 2000, el finado intentó algo como esto y fue un rotundo fracaso, que aunque los integrantes de Concejos Municipales y los de las Asambleas Legislativas tienen sus período vencidos, el período de la AN está vigente y adelantar su elección solo es posible violando la Constitución. Que Nicolás hable de renovación cuando pretende reelegirse, es una falta de respeto tan significativa como acusar la desconexión de la oposición con el país, mientras él, comparado con la mayoría de los famélicos venezolanos, parece un mamut.
Reacciones
El diputado Julio Borges, quien presidió la comisión opositora en la fallida negociación en República Dominicana, escribió: “Nicolás Maduro con esta farsa de la «mega elección» usted se está suicidando. Tiene los días contados”; poco después, Delcy Rodríguez acusó recibo de la propuesta de una megaelección, ratificándole a Nicolás el compromiso de la ANC para cumplir sus propósitos. La mayoría coincide en que unas elecciones de semejante complejidad serían irrealizables el 22 de abril y que éstas testimonian la necesidad de terminar con cualquier vestigio de independencia de poderes, lo que permite prever el agravamiento de la ya roída legitimidad de Nicolás en la escena internacional. Que Henri Falcón, cuyo partido firmó el acuerdo de la MUD, escribiera que derrotará a Nicolás “con todo y tus trampas”, generó más comentarios despectivos que vítores. Finalmente, el rector del CNE, Luis Emilio Rondón señaló que una elección como la propuesta, vulnera los derechos políticos de los venezolanos; pidió no reeditar errores y revisar la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, porque obliga a realizar las elecciones municipales y las del Poder Público Nacional por separado.
Más pobres y hambrientos
La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), realizada por las universidades Central de Venezuela, Católica Andrés Bello y Simón Bolívar junto a la fundación Bengoa y la Red de Solidaridad Ciudadana, entre otras instituciones, reveló datos dramáticos sobre nuestras circunstancias, comenzando con que 87% de la población vive en condición de pobreza, con el ascenso de la pobreza extrema de 24% en 2014 a 61% en 2017; con 89% de venezolanos que opinan que su ingreso familiar no es suficiente para comprar comida y eso se traduce en un 61% que dice haberse acostado con hambre, en 20% de la población que no desayuna y 63,2% que ha recortado sus comidas para rendir los alimentos. De ahí que el dato que establece que el venezolano perdió un promedio de 11,4 kilos el año pasado tenga sentido, como consecuencia de la peor crisis económica de nuestra historia, entre una severa recesión y la hiperinflación, con nuestros ingresos pulverizados. El acceso a la educación bajó de 78 a 71% en 2 años, tenemos más de 1 millón de niños desescolarizados y el rezago escolar severo llega a 15% entre adolescentes de 12 a 17 años. Les invito a revisar la encuesta en detalle, son demasiados datos importantes para resumirlos como un bloque más de este ejercicio cotidiano.
El corrupto Chávez
Mientras los venezolanos procesábamos una nueva devaluación del bolívar evidenciada en los resultados de la 2da subasta del Dicom, que pasó de 30.987,50 a 36.131,10 bolívares -una devaluación de 14,2%-, el fiscal general impuesto, Tarek William Saab, presentó su memoria y cuenta ante la ANC, un performance en el que extrañamente se complació de revelar la degradación que bajo el mandato de Hugo Chávez alcanzó Pdvsa, calculando tras sus primeras investigaciones, un desfalco de $15.000 millones, excluyendo los contratos con sobreprecios y los asignados “a dedo” en la Faja Petrolífera del Orinoco. Toda la vehemencia que reservó para acusar a su predecesora, Luisa Ortega Díaz, de sobreseer a grandes capos de la droga y grandes jefes de la corrupción, debió ponderarla; porque hablar de al menos 100 personas presas para desmontar las tramas de corrupción en el sector petrolero y el blanqueo de capitales, es admitir que Hugo Chávez fue un corrupto, que eligió para cargos clave a corruptos y que si llegaron a operar con los márgenes de libertad necesarios para movilizar las ingentes sumas de dinero que declara Saab, o fue un beneficiario o fue demasiado laxo con los controles que su cargo exigía. Muy gracioso que como antesala al performance de Saab, Pdvsa prohibiera a sus empleados usar redes sociales: ¿cuál es el riesgo si ya el fiscal impuesto exhibe como logro la evidencia de la corrupción que destruyó a la principal empresa del país?
Otras latitudes
– Si es por corrupción, el regulador financiero suizo Finma investiga a varios bancos suizos para determinar si siguieron las normas contra el lavado de dinero, ante una investigación creciente sobre corrupción por unos $1.000 millones que involucra a Pdvsa.
– Brasil y Colombia anunciaron que reforzarán su cooperación fronteriza y el intercambio de información sobre la situación de los venezolanos que huyen de la crisis.
– Julio Borges se reunirá este jueves con el Presidente de Panamá y luego con venezolanos que viven allá.
…
El Dr. Julio Castro invita al personal de salud a dar su opinión sobre las condiciones de los hospitales en los que trabajan (públicos o privados) respondiendo la Encuesta Nacional de Hospitales, un ejercicio que ya alcanza cinco años de realización.
Deja un comentario