Un monumento en Caracas se suma a la propaganda rusa sobre el «Día de la Victoria»
La inauguración de un monumento en Plaza Venezuela dedicado al Ejército Rojo, que recuerda la imagen icónica de la bandera soviética en el Reichstag, ha desatado un debate sobre la visión unilateral de la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial y el papel de Venezuela en el conflicto
El politólogo Carlos Balladares, especialista en la Segunda Guerra Mundial, cuestiona la construcción del monumento, argumentando que «es una visión unilateral de la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial». Balladares critica que el monumento «no le hace mérito a nuestro papel en la Segunda Guerra Mundial y mucho menos a la alianza de tres grandes países, Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Soviética».
La entrevista, realizada en el programa #NocheD de TalCual, profundiza en la historia del monumento, revelando que se trata de una reinterpretación de la historia que busca fortalecer un relato específico.
Balladares también recuerda que Venezuela tenía planes para construir un monumento en la vvenida Victoria de Caracas, que lleva ese nombre en honor a la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. «La avenida Victoria se llamaba así por la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial». Sin embargo, este proyecto fue abandonado tras la caída de Pérez Jiménez, y se cambió el mnombre de la vía a Presidente Medina. La estatua a la Victoria sí se hizo pero no se incluyó en un monumento específico y ahora es una obra abandonada en una calle de la urbanización Las Acacias, sin que se sepa qué es.
El especialista destacó que la ubicación del monumento en Plaza Venezuela, un espacio con una identidad propia y que alberga otros monumentos históricos, como la estatua de Andrés Bello, genera una controversia adicional.
Valladares también aborda el papel de Venezuela en la Segunda Guerra Mundial, destacando que el país no declaró la guerra al Eje hasta que este ya estaba derrotado, en enero-febrero de 1945. «Aquí hubo dos países que sí mandaron tropas. A Italia, Brasil mandó tropas, ya casi en 1944 más o menos. Y México mandó tropas también, pero al Pacífico».
Sin embargo, el especialista enfatiza que el protagonismo de Venezuela en el conflicto se centró en el petróleo. «Era importantísimo el petróleo venezolano para los aliados. Y puedo decirle que el 80% del petróleo que se usaba para la aviación británica era de Venezuela, o sea, vean la importancia de nuestro petróleo».