Un muerto y dos heridos tras colapso de «pozo minero artesanal» en El Callao
Este es el segundo accidente que ocurren en minas informales en El Callao, estado Bolívar. En octubre, 14 personas fallecieron tras el colapso de tres pozos asociados a Minerven debido a las fuertes lluvias
Tres mineros quedaron atrapados la tarde del martes 4 de noviembre tras el derrumbe del acceso de un pozo artesanal ubicado en la vía principal de la zona Caratal, sector Cuatro Esquinas, en el municipio El Callao, estado Bolívar. Una persona falleció y otras dos resultaron heridas, de acuerdo a un reporte de la Zona Operativa de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (Zoedan Bolívar).
El derrumbe ocurrió aproximadamente a la 1:40 p.m., cuando los bomberos recibieron el reporte de un colapso en un pozo minero de unos siete metros de profundidad y tres metros de galerías.
Ronger Yilso Montilla Hernández, de 30 años, falleció en el lugar. Yerluis Angelo Galarcia Montilla, de 32 años, y Yorwen Aguilera, de 29 años, fueron diagnosticados con politraumatismo generalizado y trasladados al Hospital Dr. Juan Germán Roscio.
*Lea también: Muertes en minas: SOS Orinoco denuncia indiferencia estatal y condiciones inhumanas
En el lugar, brindaron asistencia autoridades de la Compañía General de Minería de Venezuela (Minerven), Protección Civil, así como la Policía nacional y estatal, añadió la institución en su cuenta de Instagram.
Este accidente ocurrió 22 días después de que 14 mineros murieron tras el colapso de tres pozos de una mina asociada a Minerven, ubicada también en el corredor vial Cuatro Esquinas, en El Callao. Sobre este hecho se conoció que 13 cuerpos fueron rescatados y sepultados por sus familiares. Sin embargo, continúa la búsqueda del cuerpo de Fadiangel Trejo.
Organizaciones como SOS Orinoco han alertado sobre el aumento de muertes en minas informales e ilegales, debido a la falta de regulación estatal y el aumento de los precios globales del oro.
Con información de Correo del Caroní
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





