• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Un mundo todavía terrible, por Fernando Rodríguez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Fernando Rodríguez | septiembre 9, 2018

[email protected]


Si el mundo en que vivimos es mejor o peor que el de hace, digamos, algo más de medio siglo es una polémica interminable. Unos citan el crecimiento ciertamente grande de la expectativa de vida o el aumento de la productividad mundial o el relativo descenso de la pobreza o, sin duda, la revolución tecnológica, básicamente electrónica o el crecimiento de los países democráticos o más o menos democráticos, etc. Bien, gol. Los contrincantes se refieren al cambio climático que está devorando el planeta, las bombas atómicas que siguen guindando de las nubes, los ultraderechistas que crecen al ritmo de las migraciones y amenazan con nuevos racismos, el crecimiento de la desigualdad aun y sobre todo en los países desarrollados, la posverdad en las comunicaciones, los enfrentamientos religiosos a lo Huntington, un individualismo según algunos inéditos y que conspira contra la idea misma de humanidad, etc. Empatados diría, para no aventurarnos.

Sea lo que fuese por allí sucede cada cosa que uno piensa, seguramente equivocadamente, que antes no acaecían. Por ejemplo el acuchillado candidato brasileño Bolsonaro, que aun en el rocambolesco ambiente brasileño actual es una desmesura sin nombre. Me explico, para los que no han seguido la truculenta y a lo mejor trágica aventura, que el candidato en cuestión es el que tiene en las encuestas la mayor opción de triunfo en las inmediatas presidenciales, excepción hecha de la imposible candidatura del encanado Lula, que es otra tragicomedia ejemplar. Y el caballero se caracteriza por hablar mal de los negros, los gays, las mujeres, sobre todo contra los izquierdistas, piensa armar la población… mientras alaba la espantosa última dictadura brasileña y lamenta que no haya asesinado más “comunistas”, que él piensa exterminar.

 

Algo que llaman populismo y que puede albergar las cosas más heteróclitas pudiese ser el mal mayor que decida la controversia con que comenzábamos, la muerte de la razón y la verdad política

Si Lula como ya es casi una certeza no puede ir a elecciones, a pesar de ser el político más popular de la historia brasileña, y su reemplazante del PT cuenta con un escuálido 4 % del electorado, pues es posible que tengamos un nazi tropical en el gran país de la región. Si a todo esto le sumamos el tsunami de corrupción que acabó con buena parte de la elite política brasileña, y se expandió a otros países, entre ellos Venezuela, pues es difícil pensar el fenómeno.

Pero a mí me despierta especial interés el hecho que necesariamente parte de los votos de Lula, que a pesar de sus pecados es un hombre progresista, van a terminar parando en las fauces de este monstruo, cuyo único mérito es no ser «político» y hablar como el último patán fascista.

Algo que llaman populismo y que puede albergar las cosas más heteróclitas pudiese ser el mal mayor que decida la controversia con que comenzábamos, la muerte de la razón y la verdad política. Bolsanaro pudiese ser uno de sus emblemas y lo tenemos aquí al lado en la potencia latinoamericana. Es para asustarse, de paso.

Y dejemos de lado lo que pasa en algunos países del Este y, por supuesto a los inigualables Trump y Putin que son para un grueso volumen

Y si uno sigue aunque sea someramente la prensa, por cierto la nuestra muy desconectada del universo, vería que la migración del África negra hacia Europa ha reactivado todos los demonios de la raza aria. Incluso la hasta ahora ejemplar democracia de la señora Merkel se estremece con los últimos sucesos que no solo implican a las bandas esotéricas de residuos hitlerianos, cabezas rapadas y huecas, si no parece inclinar toda la política germana hacia una derecha que, en su caso, evoca fantasmas muy de carne y hueso, zombis. Hasta su ministro del interior, un socialcristiano de mala cepa, anda saboteando su muy digna labor. Y dejemos de lado lo que pasa en algunos países del Este y, por supuesto a los inigualables Trump y Putin que son para un grueso volumen.

Es cierto que no ha habido guerras mundiales en tres cuartos de siglo pero entre las Torres Gemelas, el Estado islámico y ad lateres, Siria y las guerras inacabables de África o las secuelas sin fin de Afganistán e Irak, Maduro y Ortega, tenemos que concluir que seguimos siendo tan fanáticos, tan destructores, como nos pensó Freud. Y la especie sapiente sigue muy lejos de serlo. Olvidemos la polémica comparación inicial por ahora, la certeza de que seguimos siendo bestiales.

Post Views: 4.130
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

BolsonaroFernando RodríguezMaduroPutin


  • Noticias relacionadas

    • El mundo, las novedades y un poco de circo, por Fernando Rodríguez
      noviembre 4, 2025
    • Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro, por Jesús Elorza
      octubre 29, 2025
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
      octubre 21, 2025
    • Venezuela trágica, por Fernando Rodríguez
      octubre 20, 2025
    • Maduro anuncia activación total de Zonas de Defensa Integral para defender al país
      octubre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas
    • Acto escolar, por Marcial Fonseca
    • Gobierno de EEUU admite al Congreso que no puede justificar legalmente ataque a Venezuela

También te puede interesar

Segundo acto, por Fernando Rodríguez
octubre 13, 2025
¿Son ilegales los aranceles de Trump contra Brasil?, por Ernesto Hernández-López
octubre 6, 2025
La democracia brasileña resiste: lecciones del caso Bolsonaro, por Guillermo Pérez
septiembre 30, 2025
Incertidumbre, por Fernando Rodríguez
septiembre 29, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Gobierno de EEUU admite al Congreso que no puede justificar...
      noviembre 6, 2025
    • ARI Móvil | Verde en Concreto busca llevar la acuaponía...
      noviembre 6, 2025
    • Cabello anuncia creación de comités bolivarianos...
      noviembre 6, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi...
      noviembre 7, 2025
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo...
      noviembre 7, 2025
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?,...
      noviembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda