Una de cada 100 muertes en el mundo es un suicidio, señala informe de la OMS

Según el informe de la OMS, el suicidio es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes de todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo o riqueza
Cada año se suicidan unas 727.000 personas en el mundo, lo que representa una de cada 100 muertes, y por cada víctima se producen alrededor de 20 intentos, de acuerdo con un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Más de 1.000 millones de personas (en una población mundial de 8.200 millones) padecen trastornos mentales, y algunos, como la ansiedad y la depresión, tienen una alta prevalencia en todos los países y comunidades, y afectan a personas de todas las edades y niveles de ingresos.
Según el informe difundido el martes 2 de septiembre, el suicidio, en particular, es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes de todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo o riqueza. De los 727.000 decesos por esta causa registrados en 2021, 170.000 correspondieron a personas entre 10 y 29 años.
En ese mismo año se registró el suicidio de 225.000 personas entre 30 y 49 años, de 200.000 entre 50 y 69, y de unas 130.000 personas de más de 70 años.
Dónde hay más casos
Según el informe, hubo una disminución de 35% en la tasa de suicidio entre los años 2000 y 2021, lo que se considera un progreso demasiado lento para disminuir otro tercio antes de 2030, y la OMS advierte que con la actual tendencia no se reducirá en más de 12% en los próximos cinco años.
La OMS advierte que casi tres cuartas partes de los suicidios ocurren en países de ingresos bajos y medios, sin ser un dato concluyente, ya que esos países representan la mayoría de la población mundial.
Los países ricos incluso presentan tasas más altas, pero la OMS advierte sobre la posibilidad de errores en la comparación, pues las estadísticas son más confiables en estos países que en las naciones pobres.
Problemas de salud mental
La OMS expresa su preocupación porque detrás de las cifras de suicidios, está la explosión de trastornos mentales. Según sus datos, 1.095 millones de personas sufre de la enfermedad y, agrega, el número crece a un ritmo superior al de la población mundial.
- Trastornos de ansiedad: 359 millones de personas en el mundo lo padecen (3,3 % de la población masculina y 5,5 % de la femenina).
- Depresión: 332 millones sufren depresión (3,2 % de la población de hombres y 4,8 % de la de mujeres).
- Trastorno bipolar: afecta a 37 millones de personas.
- Esquizofrenia: 23 millones de personas sufren de esta enfermedad.
- Desorden en su desarrollo intelectual: Unos 88 millones de personas presentan esta condición.
- Desórdenes del espectro autista: Afecta a 62 millones de personas.
Qué pasa en Venezuela
En Venezuela, según el Informe Anual de Violencia Autoinfligida del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), acontecieron unas 1.962 muertes por suicidio en 2024, lo que arroja una tasa de 6,9 decesos por cada 100 mil habitantes.
En términos porcentuales, estas cifras denotan una disminución en el indicador de 15,7% con relación a 2023, la mayor reducción alcanzada en los últimos cinco años en medio de altibajos de la tasa. Esta tasa fue ajustada a un subregistro estimado de muertes por suicidio que para Venezuela se ubica alrededor de 49,03%.
En cuanto a la situación en los diferentes estados. el informe señala que a diferencia de años anteriores (2021-2023), donde más de la mitad de las entidades federales tuvieron aumentos en sus tasas de muertes por suicidio, en 2024 solo siete experimentaron incrementos: Apure (77,1%), Bolívar (27,5%), Yaracuy (24,5%), Miranda (20,6%), La Guaira (16,8%), Aragua (4,1%) y Cojedes (1,2%).
En cuanto al ranking nacional del indicador, en esta oportunidad el estado Táchira (12,3 suicidios por cada 100 mil habitantes) se ubicó en el primer lugar seguido de Distrito Capital (11,5), mientras que la tercera posición la ocupó Mérida (10,8) quien durante 23 años (2001-2023) figuró en el primer sitial.
En el mes de junio, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) informó sobre la activación de una línea de prevención de suicidios ante el «incremento de casos» en el país, aunque el organismo no detalló cifras al respecto.
El director del Cicpc, Douglas Rico, indicó que esta línea será parte de un centro de atención «que se enlazara con el VEN 911», esto como parte de los esfuerzos de la institución para «promover la salud mental y prevenir situaciones de riesgo».
Con información de Inter Press Service
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.