• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Unesco busca escribir reglas de un internet basado en los derechos humanos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

reglas de internet
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Agencias | febrero 22, 2023

La participante estrella de esta primera jornada fue la premio nobel y periodista filipina Maria Ressa, que pidió el fin de la «impunidad» en internet. De otra manera, advirtió, la esfera digital seguirá premiando la explotación de las «mentiras» y de los «miedos»


Con ayuda de tres mil participantes de todo el mundo, la Unesco inició este  miércoles 22 de febrero un foro en el que expertos digitales, gobiernos, sociedad civil, empresas, periodistas, entre otros, sumarán ideas para crear unas reglas globales para internet, que combatan la desinformación y garanticen los derechos humanos.

Desde la sede de la Unesco en París, la directora general de la institución, Audrey Azoulay, defendió en la apertura del foro que los grandes peligros de internet en la actualidad —en concreto, la desinformación y el auge de los discursos del odio— no son una «anomalía» ni un «accidente momentáneo», sino una «consecuencia del modelo económico» de las grandes plataformas.

«Necesitamos unas directrices», recalcó la máxima responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, «y las necesitamos ahora».

Dado que se trata de un problema global que no se puede combatir con acciones individuales, Azoulay se declaró «orgullosa» de que la Unesco haya tomado la iniciativa como organismo multilateral con mandato sobre el área de la comunicación.

«Esta conferencia se organiza para que esta discusión global pueda tener lugar», celebró en relación a un encuentro que durará hasta el 23 de febrero y que lleva el título «Por un internet confiable. Hacia unas directrices para regular las plataformas digitales para la información como bien común «.

I want to thank @UNESCO for the incredible opportunity to speak at the “Internet for Trust” convention.

It was an honour to be next to such incredible speakers: @mariaressa @MelissaFleming @carolecadwalla

Hope to see you all again soon. Let’s build an internet for trust. pic.twitter.com/CSCWkaG9zb

— Felipe Neto 🦉 (@felipeneto) February 22, 2023

La ceremonia de apertura se completó con un mensaje en vídeo enviado por la primera ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttir, y por otro del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, remitido por escrito.

En su misiva, Lula habló de los perjuicios de que internet sea un mercado concentrado en pocas manos o países y recordó los efectos del uso de las redes sociales para la manipulación política en su país, como el ataque al Congreso del 8 de enero pasado tras la derrota electoral del expresidente Jair Bolsonaro.

«Lo que pasó ese día fue la culminación de una campaña iniciada mucho antes, que usó como munición las mentiras y la desinformación. Esta campaña tenía como blancos la democracia y la credibilidad de las instituciones brasileñas», expresó el mandatario en el mensaje leído en París.

*Lea también: Lula visita zona del temporal y busca una alianza política para enfrentar la crisis

Piden fin de la impunidad en la red

La conferencia cuenta con la participación de figuras como el «youtuber» brasileño Felipe Neto, el secretario general de Reporteros Sin Fronteras (RSF), Christophe Deloire, o la abogada colombiana Catalina Botero, integrante del Consejo de Supervisión de Meta, entre muchos otros.

La participante estrella de esta primera jornada fue la Nobel y periodista filipina Maria Ressa, que pidió el fin de la «impunidad» en la red. De otra manera, advirtió, la esfera digital seguirá premiando la explotación de las «mentiras» y de los «miedos».

«Imaginen premiar a sus hijos cuando mienten», resaltó Ressa al defender que así es como funcionan las grandes plataformas, recompensando por interés económico lo que, en realidad, mina el derecho a la información.

«Estamos en un mundo muy diferente, donde la libertad de expresión se usa para aplastar la libertad de expresión», argumentó la fundadora del medio independiente Rappler, perseguida en su país por su discurso opuesto al régimen del expresidente filipino Rodrigo Duterte.

Para Ressa, la forma en la que se ha intentado hasta ahora contener el odio y la desinformación en la red —mecanismos que han llevado, por ejemplo, a que líderes antidemocráticos hayan sido elegidos «democráticamente»— se resumen en una metáfora: es como tener un río contaminado y buscar resolverlo tomando una botella de agua, purificándola y volviendo a echar el líquido a la corriente.

«Hay que mirar a la fábrica que está contaminando el río», pidió la Nobel de la Paz de 2021.

Durante los debates también se pusieron de relevancia otros retos globales, como los grandes desequilibrios digitales entre regiones y lenguas y cómo los recursos de moderación de la red se distribuyen en función de intereses financieros o políticos, en lugar de privilegiar la información como bien de interés público.

El objetivo de este debate es enriquecer con aportaciones globales y multisectariales los borradores de reglas para internet que la Unesco tiene ya en preparación. El documento final de directrices debería estar preparado, según los planes de la institución, antes del verano.

*Lea también: Andrés Azpúrua: “Ley de redes sociales es una amenaza para los derechos humanos”

Con información de EFE

Post Views: 3.208
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Derechos HumanosinternetRedes sociales


  • Noticias relacionadas

    • Comités chavistas de DDHH exigen la liberación de la activista Martha Grajales
      agosto 11, 2025
    • Venezuela: Derechos Humanos o nada, por Stalin González
      julio 20, 2025
    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025
    • Lo que compartes también te controla, por Luis Ernesto Aparicio M.
      julio 3, 2025
    • OEA elige a la cubana Rosa María Payá como nueva comisionada de la CIDH
      junio 27, 2025

  • Noticias recientes

    • La educación como prioridad nacional, por Stalin González
    • El primer disparo mortal, por Gregorio Salazar
    • 210 años de la Carta de Jamaica y la “Yamaikaleter” de Apóstol, por Valentina Rodríguez
    • Roscio, el héroe relegado (y V), por Simón García
    • Ante escalada de conflicto, EEUU y Venezuela buscan demostrar fuerza e imponer narrativa

También te puede interesar

Sector telecomunicaciones busca recuperación a pesar de las tarifas congeladas
junio 23, 2025
Provea: Crisis de derechos humanos se profundizó con masiva represión en 2024
mayo 6, 2025
Amnistía Internacional advierte que Trump refuerza tendencias nocivas contra DDHH
abril 29, 2025
Los venezolanos no somos piezas de cambio, por Stalin González
abril 27, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • VP recibió confirmación del traslado de Carreño...
      septiembre 6, 2025
    • JD Vance: “Matar a miembros de cárteles es el mejor...
      septiembre 6, 2025
    • Brasil se mantiene alerta, pero no tomará partido...
      septiembre 6, 2025

  • A Fondo

    • Ante escalada de conflicto, EEUU y Venezuela buscan...
      septiembre 6, 2025
    • El sueño americano y el tráfico de drogas navegan...
      septiembre 6, 2025
    • ¿Qué opciones tienen los venezolanos en EEUU tras...
      septiembre 5, 2025

  • Opinión

    • La educación como prioridad nacional, por Stalin González
      septiembre 7, 2025
    • El primer disparo mortal, por Gregorio Salazar
      septiembre 7, 2025
    • 210 años de la Carta de Jamaica y la “Yamaikaleter”...
      septiembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda