• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Unicef: Alumnos más pobres se benefician menos de la educación pública que los ricos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Unicef
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | enero 18, 2023

Entre los países de ingresos bajos, solo el 11% de la financiación pública para la educación se dedica a los alumnos más pobres, mientras que el 42% se dedica a los más ricos. «El verdadero progreso solo puede llegar cuando invertimos en todos los niños y niñas, en todas partes», dijo Catherine Russell, directora de Unicef


Los niños de los hogares más pobres son los que menos se benefician de la financiación nacional destinada a la educación pública, según afirma Unicef en un nuevo informe publicado este martes 17 de enero. La organización pide que se realice una inversión adicional y más equitativa para sacar a millones de niños y niñas de la crisis del aprendizaje.

El informe, titulado Transforming Education with Equitable Financing (Transformar la educación mediante una financiación equitativa), señala que, como término medio, el quintil de alumnos más pobres solo se beneficia del 16% de la financiación pública destinada a la educación, en comparación con el quintil más rico, que se beneficia del 28%.

Entre los países de ingresos bajos, solo el 11% de la financiación pública para la educación se dedica a los alumnos más pobres, mientras que el 42% se dedica a los más ricos, precisa el informe que cita hallazgos arrojados por datos acumulados de 2010 a 2022.

*Lea también: Encovi: No hay racismo, pero sí un «umbral» del color de piel vinculado a la pobreza

«No estamos cumpliendo nuestras obligaciones para con la infancia. Hay demasiados sistemas educativos en el mundo que invierten lo mínimo en los niños y niñas que más lo necesitan», declaró Catherine Russell, directora Ejecutiva de Unicef.

«Invertir en la educación de los niños y niñas más pobres es la forma más rentable de garantizar el futuro de los niños, las comunidades y los países. El verdadero progreso solo puede llegar cuando invertimos en todos los niños y niñas, en todas partes», dijo Russell.

Según el Presupuesto de 2023 que el gobierno de Nicolás Maduro presentó a la AN y que TalCual publicó en exclusiva, del total de recursos, el Ministerio de Educación tiene asignado el 18,6% del total (Bs 31.744.482.066). Según cálculos de Carlos Calatrava, director de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), solo para la recuperación de la planta educativa pública se requiere de al menos 11 mil millones de dólares.

Un punto porcentual más beneficiaría a 35 millones

El informe examina los datos sobre el gasto público para la enseñanza preescolar, primaria, secundaria y superior de 102 países. Sin embargo, como es recurrente en los balances de la ONU desde hace años, Venezuela no aporta data oficial. Solo se incluye una referencia sobre el aporte de la Oficina para Asuntos Humanitarios (OCHA) por concepto de ayuda humanitaria.

El estudio concluye que un aumento de un punto porcentual en la asignación de recursos públicos dedicados a la educación del 20% más pobre podría sacar de la pobreza del aprendizaje a 35 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria.

A escala mundial, el estudio señala que es más probable que el gasto público para la educación llegue a los alumnos de los hogares más ricos tanto en los países de ingresos bajos como en los de ingresos medios.

La brecha es más pronunciada entre los países de ingresos bajos. Varios ejemplos muestran que los alumnos de los hogares más ricos se benefician de una financiación pública para la educación seis veces superior a la de los más pobres.

Según el informe, los niños que viven en la pobreza tienen menos probabilidades de acceder a la escuela y la abandonan antes. Además, los niños de los hogares pobres están menos representados en los niveles superiores de la enseñanza, que reciben una cantidad mucho mayor de fondos públicos per cápita para la educación. También tienen más probabilidades de vivir en zonas remotas y rurales que, por lo general, no cuentan con suficientes servicios y se encuentran en el extremo más desfavorecido de la brecha digital.

Niños migrantes venezolanos sigue con baja escolaridad pese a esfuerzos de gobiernos receptores

*Lea también: «La educación en el país funciona de milagro»: Rector de la UPEL clama por los docentes

Incluso antes de la pandemia de covid-19, los sistemas educativos de todo el mundo no cumplían plenamente sus objetivos para con los niños, ya que cientos de millones de estudiantes asistían a la escuela, pero no dominaban las competencias básicas de lectura y matemáticas. Según estimaciones recientes, dos terceras partes de los niños de 10 años de todo el mundo no pueden leer ni comprender un cuento sencillo.

Según el informe, una medida fundamental para hacer frente a la crisis del aprendizaje es que los gobiernos proporcionen una financiación equitativa y den prioridad a los recursos destinados a la educación pública, entre otras cosas centrándose cada vez más en el aprendizaje básico. Esto supone garantizar que la financiación pública para la educación preescolar y primaria llegue a todos y prestar especial atención a los pobres y marginados en los niveles superiores de la enseñanza.

Algunas conclusiones

  • En la última década, el gasto público en educación ha sido más equitativo en el 60% de los países sobre los que se dispone de datos.
  • Sin embargo, casi el 30% de los países destinan menos del 15% de los recursos de la educación pública a los alumnos de los hogares más pobres. Entre los países de ingresos bajos, este porcentaje es alarmantemente elevado, ya que alcanza el 80% de los países.
  • En 1 de cada 10 países, los alumnos de los hogares más ricos reciben cuatro o más veces los fondos del gasto público en educación, en comparación con los alumnos de los hogares más pobres.
  • Los llamamientos en favor de la educación en situaciones de emergencia suelen recibir solo entre el 10% y el 30% de las cantidades necesarias, con importantes disparidades entre países y regiones.

Unicef insiste en que es necesario tomar medidas urgentes para garantizar que los recursos destinados a la educación lleguen a todos los alumnos.

*Lea también: «Con un bono no se come», reclaman educadores en protesta este #16Ene

En el informe se formulan cuatro recomendaciones fundamentales: desbloquear fondos públicos para la educación con el fin de promover la equidad; dar prioridad a la financiación pública del aprendizaje básico; monitorear y garantizar una asignación equitativa de la ayuda a la educación en contextos humanitarios y de desarrollo; e invertir en modalidades innovadoras para impartir educación.

Con nota de prensa de Unicef

Post Views: 2.492
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

EducaciónLey de PresupuestoPobrezaUnicef


  • Noticias relacionadas

    • Unesco alerta por escasez mundial de profesores: estima déficit de 44 millones para 2030
      agosto 29, 2025
    • Unicef: Niñas dedican siete horas semanales más a trabajo doméstico que los niños
      agosto 13, 2025
    • Entre la sobrevivencia y el espejismo del crecimiento, por Stalin González
      agosto 10, 2025
    • Cargar a un país a cuestas, por Stalin González
      junio 22, 2025
    • Fenasopadres: 40% de la matrícula escolar en colegios está morosa
      junio 19, 2025

  • Noticias recientes

    • Ecos de la insumisión, por Alejandro Oropeza G.
    • Humberto Oropeza: El último mohicano, por Alexander Cambero
    • Raíces de la resiliencia: salvaguardando los manglares del Caribe, por Carlos Correa
    • Leales siempre, educados nunca, por Roberto Patiño
    • Delcy Rodríguez: Tema del "narcoestado" es una calumnia para justificar intervención

También te puede interesar

ONU señala que pese a avances, casi 138 millones de niños trabajaron en 2024
junio 11, 2025
Ministerio de Educación inicia medición sobre calidad educativa en el país
junio 5, 2025
Familias piden a Unicef actuar «con urgencia» para liberar a cinco adolescentes detenidos
mayo 21, 2025
OCHA asistió a más de 650 mil personas entre enero y febrero: urge seguridad alimentaria
mayo 5, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Delcy Rodríguez: Tema del "narcoestado" es una calumnia...
      agosto 29, 2025
    • Corte de apelaciones bloquea esfuerzos de Trump por poner...
      agosto 29, 2025
    • 319 migrantes llegaron al país este #29Ago tras ser deportados...
      agosto 29, 2025

  • A Fondo

    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025
    • Maduro contra el "sindicalismo tradicional": ¿renovación...
      agosto 25, 2025
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025

  • Opinión

    • Ecos de la insumisión, por Alejandro Oropeza G.
      agosto 30, 2025
    • Humberto Oropeza: El último mohicano, por Alexander...
      agosto 30, 2025
    • Raíces de la resiliencia: salvaguardando los manglares...
      agosto 30, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda