Vacunómetro: autoridades regionales siguen sin reportar datos sobre vacunas recibidas
Datos publicados por Freddy Ñañez señalan que se han aplicado 15.714.857 dosis en todo el país, lo que representa 59,81% de todas las vacunas recibidas. No obstante, los voceros regionales han informado que solo se han suministrado 8.929.665 dosis desde que se inició el plan de vacunación
Por primera vez desde que Venezuela comenzó el plan de vacunación, la administración de Nicolás Maduro publicó cifras sobre el total de vacunas contra el covid-19 que han llegado al país, así como, el número de ciudadanos por estados que han recibido la primera y segunda dosis. Sin embargo, aún la información aportada por los voceros regionales y autoridades únicas de Salud en cada estado, se caracteriza por la opacidad, especialmente en lo referente al número de vacunas que han recibido y aplicación de segundas dosis.
Según los datos dados a conocer el pasado 27 de septiembre por el vicepresidente de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñañez, han llegado al país un total de 26.272.356 dosis, divididas de la siguiente manera: 22.333.756 dosis de las vacunas chinas Sinopharm y Sinovac, 3.060.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V, 180.000 dosis del prototipo de la candidata a vacuna cubana Abdala y 693.600 dosis de vacunas Sinovac que arribaron a través del mecanismo Covax.
Estas cifras, no obstante, discrepan de las aportadas por los voceros regionales sobre el número de vacunas que han llegado a los estados, que hasta ahora habían informado de 7.839.701 dosis distribuidas entre las 23 entidades y el Distrito Capital.
De acuerdo a los datos publicados por Ñañez se han aplicado 15.714.857 vacunas en todo el país, lo que representa 59,81% de todas las dosis recibidas, es decir, faltan por aplicar 10.557.499 dosis de fármaco anti covid-19. Mientras que aún se requieren 44.000.000 dosis para inmunizar al 70% de la población venezolana. No obstante, los datos obtenidos de los voceros regionales y a los que ha tenido acceso el Vacunómetro, proyecto de la Alianza Rebelde Investiga (ARI), integrada por Runrunes, El Pitazo y TalCual, señalan que solo han sido suministradas 8.929.665 dosis, 19,23% menos que lo dicho por el gobierno nacional.
Un ejemplo de la opacidad en la información es Zulia. De acuerdo a los datos de Ñañez, este estado tiene la mayor cantidad de dosis aplicadas, donde 1.106.508 personas recibieron la primera dosis y 1.016.100 ya están inmunizadas en su totalidad. Mientras los voceros de esta entidad no han aportado datos de cuántas primeras y segundas dosis han suministrado.
La Academia Nacional de Medicina emitió recientemente un informe, en el cual refuta las cifras de la administración de Maduro sobre el número de personas inmunizadas. De acuerdo a la institución solo 14,88% de los venezolanos está completamente vacunado, haciendo referencia a datos publicados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En lo que sería la 17 semana de vacunación que culminó el martes 28 de septiembre, el proceso se habría agilizado, y es que por este lapso este lapso aumentó en 17,21% las vacunas aplicadas. Lo que refleja un incremento del ritmo de vacunación con respecto a la semana anterior.
La meta es difícil al ritmo actual
Alejandro Crespo presidente de la Sociedad Venezolana de Pediatría y Puericultura (SVPP) filial Aragua, aseguró que lograr la meta de inmunizar al 70% de la población de cara al mes de diciembre se ve bastante alejada.
«Es prácticamente imposible sobre todo al ritmo actual, con la cantidad de puestos de vacunación que hay en este momento y sin ayuda de los expertos científicos», dijo.
La meta del Estado venezolano es vacunar para diciembre a 22.158.844 personas, lo que se traduce en un 70% de la población.
A su juicio, es necesario que para lograr el objetivo se ponga en marcha un plan de vacunación que involucre a la academia, a los gremios de salud, a la sociedad científica y sobre todo al sector privado, lo que daría la oportunidad de ampliar la capacidad, esto advirtiendo que «la capacidad del Estado para administrar vacunas es muy limitado».
*Lea también: Investigación ARI | 17 acuerdos entre China y Venezuela quedaron en grandes promesas
Para Crespo, tratar de vacunar al 70% de la población con una vacuna de dos dosis, nueva y en menos de un año es un plan “bastante complicado”, y no solo en el caso del covid-19 sino en general.
«La última experiencia que tiene Venezuela con una vacuna nueva es el neumococo, que se introdujo en Venezuela en 2014. El objetivo era vacunar a más del 70% de los menores de cinco años con tres dosis antes, pero lograr el esquema completo costó mucho».
El médico pediatra refirió que en esa oportunidad solo se alcanzó en el primer año vacunar a 27% de la población seleccionada, luego se cayó el índice de vacunación y desde el 2017 esta no se aplica de manera gratuita. Infiere que si no se logró vacunar a la población menor a cinco años en un período de 12 meses, es aún más cuesta arriba a toda la población mayor a 18 años.