• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

VacunómetroVen: Avance de vacunación contra la covid-19 sigue siendo un misterio



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Vacunómtero
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Alianza Rebelde Investiga | agosto 11, 2021

Solo tres estados actualizaron las cifras de vacunados en la semana del 3 al 10 de agosto. Además, se desconoce cuándo llegaron al país 482.888 dosis. El seguimiento del Vacunómetro evidencia que la opacidad sobre el proceso de inmunización en Venezuela se incrementa cada semana


¿Cómo va el proceso de vacunación en Venezuela? Es una interrogante cada vez más complicada de responder por la falta de información oficial. De acuerdo con lo informado por voceros regionales, hasta el 10 de agosto, en Venezuela se han aplicado 3.712.888 dosis. Es decir, 14,95% más de las 3.230.000 dosis que han llegado al país.

Hace dos semanas, una fuente interna al Ministerio de Salud, contó bajo anonimato que el gobierno no había informado sobre la recepción de nuevos lotes de vacunas contra el covid-19. Dos fuentes independientes confirmaron esta situación y una de ellas apuntó que al país han llegado en total cerca de siete millones de vacunas, más del doble de las anunciadas por las autoridades.

Asimismo, la cifra de las vacunas aplicadas corresponde a 123,44% del número de dosis repartidas en los 23 estados y Distrito Capital, según el Vacunómetro número 10 un seguimiento al proceso de vacunación en Venezuela que realiza la Alianza Rebelde Investiga (ARI), conformada por El Pitazo, Runrunes y TalCual. En la última semana solo tres estados actualizaron la cifra de dosis recibidas.

Sobre esto el epidemiólogo Andrés Barreto comenta que “No existe una ley que obligue a los gobiernos a publicar cifras de vacunación. Sin embargo, los países deberían informar a la OPS -Organización Panamericana de la Salud- sobre cómo marchan los planes de inmunización en cada país. Cuando los gobiernos son responsables van informando cómo se desarrolla el plan, cuántas vacunas se reciben, cuántas se aplican, cómo son las coberturas por primeras dosis y cómo son las coberturas con segundas dosis. ¿Por qué ustedes (Vacunómetro) tienen más dosis aplicadas que las que indica el régimen? Primero, por el desorden en cuanto a llevar un sistema de información confiable. Luego, por la falta de transparencia en decir cuántas dosis llegan al país, esa información en estos momentos resulta confidencial. Pero evidentemente están llegando vacunas y no se está informando para darle uso político y no necesariamente sanitario”.

¿Por qué conocer el avance en el plan de inmunización? 

Para controlar el covid-19 en Venezuela se necesita vacunar a 70% de la población con el esquema completo (con la aplicación de las dos dosis). Según el seguimiento del Vacunómetro, cerca de 16,87% de la población cuenta al menos con una dosis. Es decir, con inmunidad parcial. Para lograr la inmunidad total se necesita la aplicación de ambas dosis.

Apenas siete estados han informado de manera discriminada la cantidad de segundas dosis aplicadas. Miranda solo ofrece información sobre las primeras dosis aplicadas y el resto de las regiones no hacen distinción. Se desconoce si la información que declaran es la suma de ambas dosis o si se refiere solo a la aplicación de la primera, como es en el caso de Miranda. Según la última actualización de los voceros locales, en el país se han aplicado 552.074 segundas dosis.

En contraste, el gobierno de Maduro ha informado a la OPS que en Venezuela se han aplicado 3.612.473 dosis generales y 117.912 segundas dosis.

En Venezuela se está inmunizando con las vacunas Sinopharm y Sputnik V. De esta última se ha reportado la insuficiencia de las segundas dosis en varios países por poca capacidad en su producción.

No se sabe con exactitud cuántas segundas dosis de las Sputnik V llegaron al país ni cuántas personas esperan por la segunda aplicación. Al final de agosto se cumplirían los tres meses de plazo entre la aplicación de la primera y segunda dosis, aprobados por el Instituto Gamaleya (creador de la vacuna rusa), de  las personas que se inmunizaron con este biológico al principio de la segunda fase del plan de vacunación.

Entonces, ¿Qué ocurrirá con esta población que ya fue vacunada con la primera dosis de la Sputnik? Especialistas han explicado que de vencerse el periodo aprobado entre la aplicación de la primera y segunda dosis debe iniciarse nuevamente el esquema de vacunación. Esta situación posterga la inmunidad de rebaño y compromete más recursos del Estado.

Argentina, Chile y Canadá son algunos de los países que han experimentado combinar dos vacunas distintas para cumplir con el esquema. Pero no existe evidencia científica suficiente sobre la combinación de la Sputnik V.

Mientras, el equipo Sputnik V prometió a principio de mes que en agosto se solventará el retardo en las entregas de segundas dosis. “Sputnik V ha establecido acuerdos de producción con fabricantes de 14 países y duplicará su capacidad en septiembre gracias a la asociación con grandes firmas como el Serum Institute of India, el mayor productor de vacunas del mundo”, dice el comunicado.

Los experimentos realizados en otras naciones obedecen a la planificación, seguimiento y ajustes al plan de vacunación en cada país.

“Es sumamente importante saber cuántas personas no han iniciado el esquema de inmunización, para saber cuántas personas tienen riesgo de contraer la enfermedad, cuántas personas iniciaron el esquema de inmunización, en este caso de primeras dosis, para saber cuántas dosis se necesitan desde el punto de vista administrativo y saber el nivel de protección de la población”, explica Barreto a Vacunómetro.

Post Views: 2.912
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

coronavirusCOVID-19Sputnik VVacunaciónVacunasVacunómetroVen


  • Noticias relacionadas

    • MinSalud anuncia jornada de vacunación hasta #4May: incluye fiebre amarilla y sarampión
      abril 25, 2025
    • Científicos advierten sobre presencia de SARS-CoV-2 en aguas residuales de Caracas
      enero 13, 2025
    • Cinco años después, la covid es «un virus más»: la OMS se mantiene en alerta
      diciembre 27, 2024
    • Academia Nacional de Medicina advierte sobre aumento de casos de coronavirus
      octubre 6, 2024
    • Presidente Joe Biden dio positivo a la Covid-19 y tiene «síntomas leves»
      julio 18, 2024

  • Noticias recientes

    • Corte Suprema permite al gobierno de Trump eliminar el TPS para venezolanos
    • Análisis | Elecciones regionales y parlamentarias: ni por las buenas ni por las malas
    • Con suspensión de vuelos a Colombia: ¿A cuántos países se puede viajar directamente?
    • Asamblea Nacional aprobó Ley del Plan Nacional de las 7T para "marcar el futuro del país"
    • Nicolás Maduro ordena reforzar sistemas de inteligencia y patrullaje antes del 25M

También te puede interesar

Monseñor Roberto Lückert está recluido en un hospital del Zulia tras contraer covid-19
mayo 31, 2024
Manuel Figuera: Preocupa que Venezuela no publique boletín epidemiológico desde 2016
abril 23, 2024
Sociedad Venezolana de Infectología alerta de casos por enfermedad respiratoria aguda
enero 25, 2024
Claves para entender y aplicar en Venezuela las recomendaciones de la OMS sobre covid-19
enero 12, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Corte Suprema permite al gobierno de Trump eliminar...
      mayo 19, 2025
    • Análisis | Elecciones regionales y parlamentarias:...
      mayo 19, 2025
    • Con suspensión de vuelos a Colombia: ¿A cuántos...
      mayo 19, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • La muerte de un filósofo, por Fernando Rodríguez
      mayo 19, 2025
    • Camucha y el “FONDOPAMI”, por Tulio Ramírez
      mayo 19, 2025
    • El señuelo del poder, por Manuel Alcántara
      mayo 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda