• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Vacunómetro: solo 10 estados han informado de la aplicación de segundas dosis Sputnik V



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Covid-19
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Alianza Rebelde Investiga | septiembre 22, 2021

Según los datos recopilados por el Vacunómetro, en el país se han aplicado 7,6 millones de vacunas anti covid-19. La opacidad persiste: en la última semana, en ocho estados no se reportaron nuevas cifras de inmunizaciones aplicadas o distribuidas. Voceros oficiales en Anzoátegui, Apure, Barinas, Bolívar, Carabobo, Falcón, Miranda, Vargas, Yaracuy y Zulia han informado sobre el suministro de las segundas dosis de Sputnik V


La segunda dosis de la Sputnik V sigue siendo noticia. La llegada de dos lotes hizo más evidente la inconsistencia de las declaraciones oficiales. Aunque el ministro de Salud, Carlos Alvarado aseguró que con estos cargamentos se completaba el millón de dosis, la realidad es que la suma de los últimos envíos totaliza 875.000 dosis. 

En la alocución, Alvarado además informó que el miércoles 22 septiembre  empezarían a aplicar la segunda dosis en el Distrito Capital, Miranda, Vargas y Aragua y el viernes en el resto del país a todas las personas que se inyectaron la primera dosis antes del 30 de junio. A partir del 27 de septiembre podrán acudir todos los demás que están esperando por la segunda dosis.

Con relación al número de vacunas administradas a la población, el ministro de Salud designado por la administración de Nicolás Maduro, detalló que hasta el 20 de septiembre, se habían aplicado 8.880.000 primeras dosis y 5.250.000 personas ya cuentan con ambas. 

Pero el seguimiento a las declaraciones de voceros en cada una de las regiones, que realiza semanalmente el Vacunómetro, herramienta  periodística de la Alianza Rebelde Investiga (ARI), conformada por El Pitazo, Runrunes y TalCual, no coincide con las mismas cifras. Según las declaraciones de las autoridades locales se han aplicado 7.618.239 dosis, 2.662.837 con la primera dosis y 1.395.549 con la segunda. 

La incongruencia puede deberse a la falta de transparencia en el proceso de inmunización en el país. En la semana número 16 del Plan Nacional de Vacunación, el estado Aragua se mantiene como la única entidad cuyos voceros oficiales no han reportado la cantidad de dosis aplicadas. Solo se conoce que se han distribuido 37.000 dosis, pero la cifra está desactualizada. 

Para el 21 de septiembre solo Yaracuy y Miranda actualizaron las cifras de primeras y segundas dosis aplicadas; los estados Falcón y Mérida que reportaron una cifra menor que la última vez y otras ocho de las 24 entidades del país no emitieron ningún tipo de reporte (dosis aplicadas o dosis distribuidas).

Otra de las contradicciones que revela el seguimiento del Vacunómetro es que, según declaraciones oficiales, se han distribuido 6.576.541 dosis anti covid-19 en los 23 estados y el Distrito Capital. En estas regiones se aplicaron 7.618.239 vacunas, evidenciando así una discrepancia: se colocaron 1.041.698 dosis más de las distribuidas.

Atención con la Sputnik V 

Cinco días después del anuncio de la embajada de Rusia sobre el arribo de vacunas Sputnik V al país el pasado 6 de septiembre, voceros regionales informaron sobre la  aplicación de la segunda dosis en Anzoátegui, Apure, Barinas, Bolívar, Carabobo, Falcón, Miranda, Vargas, Yaracuy y Zulia. 

Un estudio del Instituto Gamaleya -creador de la vacuna- validó alargar hasta por tres meses la aplicación de la segunda dosis sin comprometer la efectividad de la vacuna y el gobierno venezolano lo hizo oficial en el país el 4 de junio.

En Apure, Barinas y Falcón es claro que la inyección de la segunda dosis se está ejecutando fuera del periodo establecido. El llamado de las autoridades se ha centrado en aquellas personas que fueron vacunadas con la primera dosis de la Sputnik V antes del 31 de mayo. Es decir, que fueron inoculadas en la primera fase del Plan de Vacunación que se realizó entre febrero y mayo de 2021. 

El presidente de Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (SVP), Alejandro Crespo, alertó sobre la capacidad del gobierno para administrar las  vacunas Sputnik V. “No hay capacidad logística ni estructura para trasladar y mantener vacunas a muy bajas temperaturas en muchas de las regiones”.

Crespo aclaró que la versión líquida de la vacuna Sputnik V, que hasta el momento es la que se conoce ha llegado a Venezuela, debe mantenerse refrigerada en una temperatura entre -18 y -22 grados centígrados.

“La mayoría de los lugares de Venezuela no tienen la capacidad para almacenar -a estas temperaturas- y en muchos de los lugares la distribución es también de difícil acceso. Tener un camión que pueda mantener esas temperaturas de manera estable durante horas de traslados en unas carreteras que no están en buen estado es muy complejo. Por eso, vemos que la mayoría de los centros de vacunación de Sputnik V quedan en las capitales de los estados o en municipios grandes que cuentan con centros de salud con mayor tecnología”. 

Sobre el mismo punto José Esparza, doctor en virología y Biología Celular del Colegio de Baylor en Estados Unidos, añade: “Sencillamente, están reflejando el caos total que existe en Venezuela ante el desconocimiento de un plan nacional y la falta de acceso a vacunas”.

Sin embargo, Esparza explica que la inmunidad no se ve afectada. «Hemos aprendido que, distanciar la primera de la segunda dosis puede ser bueno, porque en general, puede resultar en una mejor respuesta inmune y más duradera. Aunque los protocolos iniciales recomendaban un mes en la aplicación de la segunda dosis, desde el punto de vista inmunológico es recomendable colocarla tres o cuatro meses después. Incluso un estudio experimental dice que el distanciamiento de seis meses puede resultar en una mejor respuesta inmune».

Post Views: 3.737
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Plan nacional de VacunaciónSegundas dosisSputnik VVacunómetroVen


  • Noticias relacionadas

    • MinSalud recibe 60.000 dosis de vacunas contra tuberculosis y poliomielitis de Nicaragua
      abril 1, 2025
    • Director de la Alianza GAVI visita el país para fortalecer programa de vacunación
      noviembre 14, 2023
    • Gobierno comprará vacunas contra VPH y neumococo a través de la OPS
      julio 11, 2023
    • Alianza GAVI podría incluir a Venezuela en programa para recibir vacunas
      julio 20, 2022
    • MinSalud activó campaña de vacunación nacional contra polio, sarampión y rubéola
      junio 8, 2022

  • Noticias recientes

    • EEUU afirma que licencia de Chevron se perderá el #27May y que «no hay confusión»
    • Denuncian la desaparición forzada de la profesora Lourdes Villarreal
    • Maduro afirma que hay nuevas detenciones de venezolanos y extranjeros por "conspiración"
    • Un preso político es candidato a diputado de la AN y otras seis curiosidades del #25M
    • Clarín: Argentino detenido por presunta conspiración contra elecciones fue liberado

También te puede interesar

Academia Nacional de Medicina pide aumentar «de manera urgente» vacunación contra la polio
mayo 16, 2022
Sputnik V, la vacuna de los influencers, por Gustavo A. Rivero
enero 24, 2022
Efectividad de siete vacunas contra la covid-19 es menor frente a la variante ómicron
diciembre 17, 2021
Vacunómetro | Balance de un plan de vacunación envuelto en caos y desinformación
diciembre 3, 2021
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU afirma que licencia de Chevron se perderá el #27May...
      mayo 22, 2025
    • Denuncian la desaparición forzada de la profesora...
      mayo 22, 2025
    • Maduro afirma que hay nuevas detenciones de venezolanos...
      mayo 22, 2025

  • A Fondo

    • Buscar "las rendijas": la visión compartida de tres...
      mayo 22, 2025
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025
    • Las confesiones de una candidata a diputada de la Alianza...
      mayo 22, 2025

  • Opinión

    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez...
      mayo 22, 2025
    • Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.
      mayo 22, 2025
    • No voto, no voy a ese templete, por Freddy Gutiérrez...
      mayo 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda