• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

VacunómetroVen: aún se desconoce dónde están 1,3 millones de vacunas anti covid-19



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

vacuna
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Alianza Rebelde Investiga | junio 23, 2021

Los datos del #VacunómetroVen obtenidos del seguimiento al plan de vacunación en el país evidencian que se han aplicado 813.877 vacunas contra covid-19. Los reportes de la Alianza Rebelde Investiga (ARI), conformada por Runrunes, El Pitazo y TalCual, confirman  que en las últimas semanas de inmunización continuó la desinformación, la inconsistencia y el caos


Hasta el martes 22 de junio, según las últimas declaraciones de voceros oficiales, en Venezuela se han aplicado 813.877 vacunas contra la covid-19, es decir, 42,5% de casi 2 millones de dosis que han sido distribuidas a lo largo del territorio nacional, lo que supone un aumento de 35% con respecto a la semana anterior (528.532).

El seguimiento del plan de vacunación contra la covid-19 que realiza la Alianza Rebelde Investiga (ARI), revela que los estados con mayor cantidad de dosis aplicadas son Miranda (110.000), Trujillo (78.990), Yaracuy (59.000), Táchira (55.086) y Mérida (55.000).

De las 3.230.000 vacunas que han llegado al país, se han distribuido 1.914.647 dosis, según datos anunciados por los propios voceros oficiales, es decir, aún se desconoce el paradero de las 1.315.353 restantes.

Asimismo, se encontró que se ha aplicado 3,69% de las vacunas anti covid-19 requeridas para lograr la inmunidad de rebaño en Venezuela (813.877 de 22 millones de personas equivalentes a 70% de la población). Esto representa un porcentaje tres veces menor que la cifra de 11% de la población vacunada que anunció hace unos días Delcy Rodríguez, vicepresidenta designada por Nicolás Maduro.

El #VacunómetroVen, una herramienta periodística que monitorea el proceso de administración de vacunas anti covid-19 en Venezuela, desarrollada por ARI y formada por El Pitazo, Runrunes y TalCual, determinó que falta 96,3% de la población (21.186.123 personas) por vacunarse para alcanzar la inmunidad de rebaño en el país.

De todos los estados del país, Aragua es el único sobre el cual, hasta la realización de este reporte, no se tiene información con estadísticas oficiales sobre las dosis aplicadas.

A partir de la cobertura de los periodistas de ARI y corresponsales de las regiones de El Pitazo, se observó que en la cuarta semana de la llamada segunda fase del plan de vacunación nacional persiste la desinformación, la inconsistencia y el caos. Sin embargo, se reporta que algunos centros de Caracas han agilizado los procesos al exigir la prueba de la citación mediante el sistema patria.

Descontrol

La administración de Nicolás Maduro decidió que la vacuna rusa Sputnik V se aplicaría solo a las personas mayores de 60 años. Sin embargo, este martes 22 de junio, quienes acudieron al punto de vacunación del Hotel Alba Caracas, se encontraron con que no había dosis de la vacuna Sinopharm, por lo que los funcionarios de la Guardia Nacional que se encontraban en el lugar, dijeron a los presentes que podían ser vacunados, pero solo con el fármaco ruso.

Durante un recorrido realizado por ARI en siete hospitales de Caracas el 22 de junio, se evidenció baja asistencia de personas que acudieron a los centros de salud a vacunarse, en comparación con días anteriores. En los hospitales Universitario de Caracas, Hospital de Lídice, Vargas, Periférico de Coche, Pérez de León de Petare y Miguel Pérez Carreño, de La Yaguara; aguardaban muy pocas personas para recibir la vacuna contra la covid-19.

Asimismo, durante la semana del 14 al 21 de junio se evidenció confusión y retraso en la aplicación de la segunda dosis de la vacuna. Aunque formalmente se extendió dentro de un lapso de 90 días, se reportó que varias personas que fueron citadas por mensajería de texto se acercaron a los centros de vacunación. 

Un ejemplo de lo anterior es el estado Mérida, donde decenas de personas de la tercera edad que madrugaron para recibir la segunda dosis de la vacuna Sputnik V que les correspondía el viernes 18 de junio, perdieron el viaje al Hospital del Seguro Social en Mérida. Quienes atendían en este punto informaron que la segunda dosis se podría aplicar hasta 90 días después de la primera. Por lo tanto, debían esperar a que les llegara un mensaje de texto para volver a acudir.

Por otra parte, tras realizar la verificación de las cifras oficiales regionales, se registraron dos estados en los que el número de personas vacunadas disminuyó en comparación a la semana anterior: primero está el caso de Sucre, que pasó de 51.491 a 45.132 vacunas distribuidas en esa entidad; mientras que Vargas cayó 52.000 a 39.000 dosis. 

También, el #VacunómetroVen registró discrepancias en el proceso de vacunación. No siempre aplica la lógica de ‘a mayor cantidad de vacunas distribuida, mayor número aplicado’. Tal es el caso del Zulia, uno de los estados con mayor número de contagios y muertes por covid-19, donde se tiene información de la aplicación de 6% (23.904 vacunas) de un total de 395.435 distribuidas en esa entidad, cifra que corresponde a la segunda fase de vacunación, es decir, no se ha tenido acceso a cifras actualizadas sobre la distribución y aplicación de vacunas en dicha región.

Otros dos casos resultan llamativos. Se trata del Distrito Capital y Amazonas, donde, de acuerdo a los hallazgos de ARI, se han registrado más dosis aplicadas que recibidas, lo cual se debe a que los voceros oficiales no han emitido reportes actualizados sobre la cantidad de vacunas distribuidas en ambas entidades. En el caso del Distrito Capital, según la cobertura de ARI, se tiene información actualizada hasta el 8 de junio, mientras que en Amazonas hasta el día 11 del mismo mes.

En conclusión, la mayor confusión e inconsistencia gira y continúa en torno a la falta de información oficial por parte de Ministerio de Salud sobre las dosis distribuidas y aplicadas en algunos estados, así como a la aplicación de las segundas dosis de las vacunas contra la covid-19.

Post Views: 2.185
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ministerio de SaludPlan de VacunaciónSinopharmSputnikVacunómetroVenVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • ONU pide a Venezuela y Estados Unidos «desescalar las tensiones y ejercer la contención»
      agosto 21, 2025
    • Guyana denuncia que la mayor parte de la droga que ingresa al país procede de Venezuela
      agosto 19, 2025
    • Maduro se alinea con Putin para hacer acusaciones contra la Fundación Rosa Luxemburgo
      agosto 19, 2025
    • Tribunal de EEUU reprogramará audiencia de venta final en subasta de matriz de Citgo
      agosto 15, 2025
    • EEUU asegura que la situación de DDHH «empeoró significativamente» en Venezuela
      agosto 12, 2025

  • Noticias recientes

    • ¿Circuitos comunales o mayor control?: dominación territorial a la vista
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra cara de la deriva autoritaria chavista
    • Entérate de otras noticias importantes de este #24Ago
    • "Transformaciones: Humanidad", por Valentina Rodríguez
    • Sensatez política para superar la crisis venezolana, por Stalin González

También te puede interesar

Guyana reafirma compromiso de resolver disputa por el Esequibo de forma pacífica y legal
agosto 12, 2025
Entre la sobrevivencia y el espejismo del crecimiento, por Stalin González
agosto 10, 2025
Venezuela busca una oposición nueva, no reciclada, por Ángel Monagas
agosto 1, 2025
La nueva zona económica binacional con Venezuela divide a Colombia en un debate político
julio 25, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • ¿Circuitos comunales o mayor control?: dominación...
      agosto 24, 2025
    • Entérate de otras noticias importantes de este #24Ago
      agosto 24, 2025
    • Enfrentamiento de EEUU con la Corte Penal Internacional...
      agosto 23, 2025

  • A Fondo

    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025
    • Represión poselectoral: adolescentes detenidos eran...
      agosto 23, 2025
    • Represión no cesa: 326 políticos, periodistas y activistas...
      agosto 23, 2025

  • Opinión

    • "Transformaciones: Humanidad", por Valentina Rodríguez
      agosto 24, 2025
    • Sensatez política para superar la crisis venezolana,...
      agosto 24, 2025
    • La amenaza creíble, por Gregorio Salazar
      agosto 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda