• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Venezolanos en Colombia se enfrentan al hambre en medio de la covid-19



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marisela Castillo Apitz | @marisary | abril 23, 2020

70% de los migrantes y refugiados venezolanos en Colombia viven en las calles y sus ingresos provienen de trabajos informales


La máxima y más importante recomendación durante la pandemia por parte de los organismos de salud ha sido pedirle a la población quedarse en casa para evitar la propagación del contagio del covid-19, pero ¿qué pasa en aquellos casos donde las personas no tienen casa ni lugar seguro donde vivir? Esta es la situación que viven millones de migrantes y refugiados venezolanos en países como Colombia, Brasil, Ecuador y Perú.

Esta situación fue abordada en el foro La diáspora vulnerable de Venezuela: una actualización regional en medio de la pandemia, organizado en la ciudad de Washington por Council of the Americas.

Lala Lovera, representante de la fundación Comparte por una Vida Colombia, aseguró que el principal desafío que están enfrentando los venezolanos que se encuentran en este país, en medio de la covid-19, es el hambre. “70% de los migrantes en Colombia viven en las calles y sus ingresos provienen de trabajos informales. La situación es dramática y está empeorando”, denunció.

*Lea también: La tragedia de regresar a Venezuela por la pandemia en Ecuador y Colombia

Resaltó que es urgente concretar una sinergia entre las ONG, sociedad civil, sector privado y los gobiernos locales para implementar políticas que atiendan a los venezolanos, en especial a los niños entre cero y cinco años. “Nuestros inmigrantes no tienen casa. Están viviendo entre 10 a 20 personas en el mismo espacio. Necesitamos que los gobiernos locales trabajen con el sector privado y la sociedad civil. Tenemos que empezar a trabajar juntos y utilizar esta pandemia para esto”.

Durante su intervención resaltó que no es correcto seguir segmentando a las poblaciones durante esta pandemia. “No podemos tener una política separada para los venezolanos en Colombia. Esto no es una situación nueva. Desde 2017 se registró una importante migración de venezolanos hacia Colombia y nos urge que los gobiernos locales trabajen con la sociedad civil”.

Felipe Muñoz, asesor presidencial para la frontera colombiano-venezolana del presidente Iván Duque, aseguró que desde el gobierno nacional se diseñó un plan para atender a la migración venezolana. “La primera línea de acción es garantizar el acceso a la atención médica a los venezolanos y la segunda es que decidimos cerrar las fronteras por razones sanitarias porque no tenemos información epidemiológica de parte de Venezuela; sin embargo, implementamos un corredor humanitario en donde mas de 3.000 personas han retornado a su país lo que es una tragedia porque ellos allá no tienen ningún tipo de futuro”, detalló.

Este plan también incluye la entrega de cestas de comida a los migrantes venezolanos, reforzar el trabajo con la comunidad internacional y la coordinación con las ONG que ayudan a distribuir la comida porque saben dónde están aquellos que se encuentran en una situación irregular migratoria.

“Sé que esto no es suficiente. Nosotros como gobierno (de Colombia) sabemos que necesitamos más», agregó Muñoz al tiempo que destacó que la crisis migratoria venezolana ha recibido 10 veces menos dinero que la crisis registrada en Siria.

“Colombia necesita más fondos de la comunidad internacional. La pandemia no pide un pasaporte, por lo que los programas del gobierno tampoco deberían saber quién está coordinando la respuesta del gobierno colombiano a la migración venezolana”, destacó el asesor presidencial para la frontera colombiano-venezolana del presidente Iván Duque.

Post Views: 2.572
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ColombiacoronavirusCOVID-19migrantes venezolanosrefugiados venezolanosVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • Gustavo Petro en llamas, por Alexander Cambero
      noviembre 8, 2025
    • Arriban 200 venezolanos deportados por EEUU: cinco niños fueron separados de sus padres
      noviembre 7, 2025
    • Defensoría del Pueblo de Colombia gestiona caso de Ligia Bolívar ante inadmisión de visa
      noviembre 4, 2025
    • Venezolanos entre los principales solicitantes de asilo en países de la OCDE en 2024
      noviembre 3, 2025
    • Arriba nuevo vuelo de deportación con 283 migrantes venezolanos: nueve son niños y niñas
      octubre 31, 2025

  • Noticias recientes

    • El artista cubano al que más teme el régimen, por Michael Lima Cuadra
    • Gustavo Petro en llamas, por Alexander Cambero
    • Maracaibo en tres tiempos, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Ecolocación (II), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
    • Arriban 200 venezolanos deportados por EEUU: cinco niños fueron separados de sus padres

También te puede interesar

«Estamos preparados para responder»: Rusia expresa apoyo a Maduro ante conflicto con EEUU
octubre 31, 2025
Reuters: Venezuela pide a Trinidad y Tobago detalles sobre pruebas de campo de Exxon
octubre 28, 2025
Trinidad y Tobago deportará a 200 venezolanos que entraron sin permiso
octubre 28, 2025
Lula se ofrece como mediador entre EEUU y Venezuela ante escalada de tensiones
octubre 26, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Arriban 200 venezolanos deportados por EEUU: cinco...
      noviembre 7, 2025
    • The Associated Press devela identidades de venezolanos...
      noviembre 7, 2025
    • González y Machado insisten a EEUU mantener protección...
      noviembre 7, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • El artista cubano al que más teme el régimen, por Michael...
      noviembre 8, 2025
    • Gustavo Petro en llamas, por Alexander Cambero
      noviembre 8, 2025
    • Maracaibo en tres tiempos, por Ángel Lombardi Lombardi
      noviembre 8, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda