• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Presupuesto Nacional 2023
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Presupuesto Nacional 2023
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro

Venezolanos representan apenas 0,4% de los presos en Perú (I)



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luna Perdomo | octubre 6, 2019

La Policía Nacional de Perú (PNP) presentó un informe que afirma que desde 2016 hasta mayo de 2019 se habían realizado 5.767 denuncias contra ciudadanos venezolanos, lo que representa 0,5% del total de denuncias hechas en ese lapso por supuestos hechos delictivos


El rechazo hacia los migrantes venezolanos en Perú ha ido creciendo con el paso de los años. De acuerdo con una encuesta de la consultora Ipsos Perú realizada en abril de este año, 67% de los peruanos considera negativa la inmigración venezolana y de este número, 54% estima que el impacto desfavorable se da porque aumenta la delincuencia en el país.

Estas alarmantes cifras se han dejado traducir en una creciente ola de actos de xenofobia contra venezolanos radicados en el país andino, potenciados por una inusitada exposición negativo en medios de comunicación y voceros de la política peruana, lo que ha provocado la reacción tanto del gobierno de ese país como de voceros del Ejecutivo y el Legislativo venezolanos.

Sin embargo, a pesar de la percepción de los ciudadanos peruanos, los datos demuestran que la migración venezolana no es la principal causa del aumento de la criminalidad.

Pese a que no existen documentos públicos con las cifras oficiales de denuncias contra venezolanos separadas por años, el portal de investigación Enterarse.com realizó un estudio para conocer el impacto de la migración venezolana en el aumento de la inseguridad y encontró los siguientes datos: en primer lugar que desde 2016 hasta mayo de 2019 se habían realizado 5.767 denuncias contra ciudadanos venezolanos.

Tomando en cuenta que durante ese mismo período la policía de este país asegura que las denuncias por comisión de delitos ha crecido hasta superar en un millón 46.000 denuncias en términos generales, se tiene que las denuncias en contra de venezolanos solo representan 0,5% del total recibidas en los últimos tres años.

*Lea también Gobierno dice que atenderá denuncias de venezolanos discriminados en Perú

Al respecto, la profesora de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Pacífico (UP) en Lima, Feline Freier, aseguró a TalCual que «aunque haya aumentado el número de venezolanos presos y el número de denuncias, es mucho menor que el aumento de la migración venezolana».

Freier explica que en un primer instante la llegada de venezolanos fue percibida como positiva, percepción que cambió el año pasado en el contexto de las campañas electorales de las elecciones municipales. «Ahí vimos un primer aumento de xenofobia, sobre todo en los medios, en los discursos políticos de algunos candidatos; por ejemplo Ricardo Belmont (izquierda), candidato a la alcaldía de Lima», quien en su momento aseguró que «más de un millón de venezolanos ha venido a trabajar al Perú, a quitarle trabajo a los peruanos«.

A juicio de la profesora de la UP, en los últimos meses se ha incrementado la percepción de que los venezolanos son culpables del aumento del crimen en Perú y destaca la «responsabilidad o el comportamiento poco responsable de los medios que todos los días informan sobre crímenes cometidos por venezolanos y eso es la noticia. Pareciera que ya es un chiste que los venezolanos le han quitado a los pobres peruanos hasta los trabajos en el sector criminal, que no es el caso», afirma.

*Lea también Legisladora peruana pide expulsar a todos los venezolanos de su país

0,4% de los presos en Perú son venezolanos

Desde que comenzó la crisis humanitaria en Venezuela, Perú pasó a ser el segundo país con más migrantes venezolanos, solo antecedido por Colombia. Según datos oficiales del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, en 2016 el número de venezolanos que se había radicado en Perú era de 8.179 y para finales de julio de este año, la cifra supera los 850.000.

Pese a este alto incremento, los datos oficiales no reflejan que los venezolanos hayan potenciado las cifras de criminalidad en Perú. De hecho, los números del Instituto Nacional Penitenciario del Perú (INPE) señalan que de mayo de 2016 a mayo de 2019 la población penitenciaria aumentó aproximadamente en 23.000 personas, pero disminuyó el número de extranjeros detenidos. Entre los años 2016 y 2018 la población penitenciaria de foráneos se redujo de 1.804 a 1.633.

Es más, para el período enero 2016 – mayo de 2019 el número de presos venezolanos en cárceles peruanas fue de apenas 381 personas. Esta cifra representa 0,4% de la población penitenciaria en ese país. Tomando en cuenta que la población venezolana en Perú supera los 850.000, solo 0,04% de los compatriotas residentes en Perú forman parte de la población penitenciaria de aquella nación.

El Ministerio del Interior de Perú, como parte del plan «Migración segura 2019», realizó la expulsión de 45 ciudadanos venezolanos

Otro dato: de los más de 29,2 millones de peruanos censados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 91.908 son reclusos, lo que significa que aproximadamente 0,31% de la población de ese país está tras las rejas.

TalCual estableció comunicación con la Policía Nacional de Perú para obtener su versión de la situación de los venezolanos en ese país, pero la entrevista fue rechazada porque el primer requerimiento de la institución era la presencia de la periodista en Lima.

Todos con miedo

La investigadora Feline Freier dice que los venezolanos en Perú se sienten muy vulnerables y lamenta que haya aumentado el miedo de los peruanos hacia estos migrantes tras el doble asesinato ocurrido el mes pasado y por la cobertura de los medios de comunicación a los delitos cometidos por venezolanos.

«Los peruanos tienen miedo y los venezolanos también tienen miedo y algo que sabemos por la investigación que hemos hecho desde la universidad es que el miedo es mayor en la provincia y ese dato es interesante», detalla Freier.

La profesora universitaria considera que la migración venezolana se ha utilizado en Perú para distraer la atención de los problemas de la política doméstica. A juicio de la especialista, para evitar la vulnerabilidad de los ciudadanos venezolanos «el Estado debería trabajar en programas de sensibilización y abstenerse de usar el tema para ganar votos o aprobación, así como pensar en políticas de migración e integración sensatas y sostenibles».

*Lea también Alianza Centro exige a Perú que garantice la vida de los migrantes venezolanos

Freier opina que la solicitud de más requisitos para «supuestamente» tener más control sobre la migración es contraproducente «porque sabemos que eso lleva a mayor número de venezolanos ingresando de manera irregular, lo que resulta que el Estado termine perdiendo el control sobre cuántos y quiénes entran».

Impacto positivo

A pesar de que los economistas reportan un impacto negativo en algunos sectores con la llegada masiva de venezolanos, el Banco Central de la Reserva del Perú afirma que «la migración venezolana ha tenido un impacto positivo en el consumo privado en Lima y Callao, contribuyendo con 0,33 de los 4 puntos porcentuales al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional».

Jorge Baca Campadónico, exdirector del Banco Central del Perú y exdirector ejecutivo del Banco Interamericano de Desarrollo, señala que el aporte real de la inmigración venezolana se ubicaba en 1% del PIB, ya que las estimaciones (o,33 puntos) del ente financiero se basan en cifras de mediados de 2018.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Dirigida a la Población Venezolana (Enpove 2018), los migrantes venezolanos que llegaron a Perú se caracterizan por ser jóvenes, la gran mayoría entre 18 y 29 años, educados (58% tiene como mínimo educación superior técnica) y fueron en busca de trabajo (95% están empleados).

*Lea también Restricciones migratorias en Perú redujo en 91% el ingreso de venezolanos

 

Post Views: 6.996
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

crisis migratoriaMigración venezolanaPerúXenofobia


  • Noticias relacionadas

    • Concejo de Bogotá pide investigar explotación sexual de migrantes por Tren de Aragua
      mayo 26, 2023
    • Congreso de Perú declara persona non grata a presidente López Obrador
      mayo 25, 2023
    • Fiscalía de Perú citó a Dina Boluarte por represión en protestas antigubernamentales
      mayo 25, 2023
    • México otorga tarjetas de visitante a migrantes víctimas de secuestro de autobús
      mayo 20, 2023
    • Venezolanos migrantes abandonan Chile y enfrentan nuevas complicaciones
      mayo 19, 2023

  • Noticias recientes

    • El descarnado informe de la CTV, por Gregorio Salazar
    • Puntos cardinales, por Simón García
    • El poder de la tradición, por Fernando Mires
    • Prosperi promete convocar a elecciones libres en la mitad de su mandato si gana en 2024
    • Casal afirmó que ya se hicieron contactos para la observación de las primarias

También te puede interesar

México halla a 49 migrantes que fueron secuestrados en un autobús
mayo 18, 2023
Venezolana en Perú fue asesinada por no pagar una extorsión
mayo 18, 2023
Cardenal Porras: Se debe ser «estrictos» con quienes negocian con las necesidades
mayo 18, 2023
Acnur insiste en que Colombia necesita refuerzos para apoyar a migrantes
mayo 17, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Prosperi promete convocar a elecciones libres en la mitad...
      mayo 27, 2023
    • Casal afirmó que ya se hicieron contactos para la observación...
      mayo 27, 2023
    • Observatorio Electoral Venezolano: El país debe saber...
      mayo 27, 2023

  • A Fondo

    • Planes de seguridad nutren agenda preelectoral, pero...
      mayo 24, 2023
    • Las lluvias "sorprendieron" al Gobierno que comenzó...
      mayo 23, 2023
    • Jorge Piedrahita: Resolver la deuda venezolana es muy complejo,...
      mayo 22, 2023

  • Opinión

    • El descarnado informe de la CTV, por Gregorio Salazar
      mayo 28, 2023
    • Puntos cardinales, por Simón García
      mayo 28, 2023
    • El poder de la tradición, por Fernando Mires
      mayo 28, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Presupuesto Nacional 2023
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Manual de Estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda