• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Venezolanos sin cédula: los problemas de la ausencia del consulado en Nueva York



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Consulado de Venezuela en New York
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | noviembre 11, 2022

Los trámites de inmigración, los permisos de trabajo y los servicios sociales suelen requerir pasaportes y documentos nacionales de identidad. Con la Patrulla Fronteriza confiscando documentos en masa en la frontera y los consulados de Venezuela en los Estados Unidos cerrados desde 2019, es posible que los miles de migrantes pronto se encuentren en la desesperada necesidad de conseguir documentos, pero sin forma de obtenerlos. Esta investigación se publica en conjunto con Documented un medio que investiga sobre inmigración y la vida de inmigrantes en el estado de Nueva York


Para Darnell Gil el pasaporte no es su principal preocupación. «Estoy tratando de trabajar lo más posible para enviar dinero a mi esposo que está varado en Panamá, viviendo en las calles», dice entre lágrimas.

Gil, de 33 años, llegó a Nueva York el 16 de septiembre en un autobús que venía de Texas. Huyó de Venezuela debido a la crisis económica allí y la homofobia que enfrentaba en la vida cotidiana. Le tomó más de un mes caminar por el Tapón del Darién y varios países de Centroamérica y México, donde vio cadáveres y tuvo que enfrentar el hambre durante días.

Muchos otros venezolanos recién llegados se encuentran en una situación similar; viven día a día más preocupados por dónde van a dormir y cómo van a comer que por su estatus legal, explican migrantes y activistas. Pero pronto enfrentarán desafíos importantes en la lucha por permanecer en los Estados Unidos. 

Los trámites de inmigración, los permisos de trabajo y los servicios sociales suelen requerir pasaportes y documentos nacionales de identidad. Con la Patrulla Fronteriza confiscando documentos en masa en la frontera y los consulados de Venezuela en los Estados Unidos, cerrados desde 2019, es posible que los miles de migrantes pronto se encuentren en la desesperada necesidad de conseguir documentos, pero sin forma de obtenerlos.

«Para la protección humanitaria de los solicitantes de asilo, dependes de tus credenciales internacionales», dice Niurka Meléndez, fundadora de la organización Ayuda para Inmigrantes y Venezolanos (Venezuelans and Immigrants Aid – VIA).

«Cuando se dan cuenta de que necesitan documentos de identificación nos preguntan: ¿Qué hago? Y luego nos quedamos en un círculo vicioso porque no sabemos a dónde decirles que vayan. No hay adónde ir».

Lea también: Migración Panamá aclara que no vende pasajes para el retorno de venezolanos

*Lea también: «Ir al Darién no es una moda, para los que se van sí tiene mucho sentido llegar a EEUU»

En mayo, los estados de Texas y Florida comenzaron a transportar inmigrantes en buses a ciudades demócratas de todo el país. Más de 20.000 solicitantes de asilo han sido procesados ​​en el sistema de albergues de la ciudad de Nueva York en los últimos seis meses.

Para los venezolanos que viven en Estados Unidos, el consulado es «un holograma», dice Meléndez. El edificio del consulado de Nueva York, ubicado en la calle 51 entre la Quinta y la Avenida Madison, rodeado de tiendas de lujo y edificios de oficinas corporativas, «es solo un espacio muerto». Ha estado cerrado desde enero de 2019.

Las embajadas de Venezuela en Washington D.C. y todos los consulados en Miami, Chicago, Houston y Nueva York están cerrados al público. Tampoco funciona en Puerto Rico. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, cerró las embajadas en EEUU, luego de que el expresidente Donald Trump reconociera el gobierno interino del líder opositor Juan Guaidó.

Desde hace más de tres años, los venezolanos residentes en Estados Unidos, una población de 545.234 personas según el censo de 2021, no cuentan con representación consular, según explicó Documented en una cobertura anterior. Cerca de 20.000 venezolanos viven en Nueva York, según datos del censo, que no incluyen a los miles de venezolanos que llegaron recientemente.

«Desde 2019 no hay consulados y no se ha resuelto nada», explica Guillermo Nivos, abogado de inmigración venezolano en Nueva York. «Nos encontramos presos aquí sin saber qué hacer».

Un problema de futuro para los nuevos inmigrantes

Inmigrantes y activistas indican que hay oficiales de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU confiscando pasaportes y tarjetas de identificación nacional después de que los solicitantes de asilo cruzan la frontera. Luego, muchos migrantes luchan por recuperarlos y pasan años viviendo con miedo y ansiedad, sin tener identificación.

Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), estos documentos de identificación «deben ser devueltos al detenido en el momento de la liberación, remoción o repatriación o mantenerse en la propiedad personal de los detenidos», explicó un portavoz a Documented. Sin embargo, en la práctica, los migrantes dicen que a menudo nunca vuelven a ver sus documentos.

Nivos advirtió que «es un problema para que devuelvan el documento de identificación luego de confiscarlo. Es una práctica que está siendo litigada por organizaciones sin fines de lucro por considerarla inhumana».

Organizados por su cuenta

Con un Estado ausente, los venezolanos se organizan en redes sociales para compartir información.

En Nueva York, se necesita un pasaporte válido para solicitar un número ITIN para pagar impuestos, una cuenta bancaria y muchos otros servicios vitales, explicó Anthony Sosa, administrador de una cuenta de Instagram llamada Comunidad Venezolana/Nueva York, con 19.000 seguidores. Es uno de varios neoyorquinos venezolanos que organizan a la comunidad en las redes sociales para ayudar a responder preguntas sobre la renovación de documentos en ausencia de un consulado en funcionamiento.

Otra página, llamada Pasaportes Venezolanos-Exterior, en Facebook tiene 47.000 miembros y fue creada con el propósito de orientar a cientos de venezolanos en el exterior para el trámite o prórroga del pasaporte. En la página, muchas personas comparten sus experiencias a través de publicaciones.

Los consulados más cercanos están en Ottawa (Canadá) o Ciudad de México. Pero esta opción solo es posible para personas que tengan otra ciudadanía además de la venezolana.

«El gobierno no te da información, solo te dice que traigas la hoja de cita. La gente crea estos grupos porque luego en la cita piden copias de actas de nacimiento, documentos de identidad, etc. Uno se entera de esto en los grupos de Facebook», dice Luis Eduardo González.

Lleva 23 años viviendo en Estados Unidos, pero para renovar su pasaporte venezolano tuvo que gastar más de 1.000 dólares en un fin de semana para viajar a Ottawa, a más de 430 kilómetros de distancia de NYC. Descubrió que la mayoría de las personas en ese consulado en Canadá habían viajado desde los EEUU.

Pero el caso de González es algo único en el sentido de que puede irse y regresar a los Estados Unidos de manera segura. Meléndez dice que este no es el caso de muchos venezolanos que viven en el país.

«Podemos decir, sin dudarlo, que los venezolanos no tenemos forma de obtener una identificación porque unos pocos no nos representan a todos».

***

Junto a @Documentedny investigamos los problemas legales que venezolanos tienen al llegar a USA por la falta de consulados en el país. 

Post Views: 5.432
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Consulado de Venezuela en Nueva YorkdocumentosEEUUMigrantesPasaportesVenezolanos en EEUU


  • Noticias relacionadas

    • Delcy Rodríguez: Tema del «narcoestado» es una calumnia para justificar intervención
      agosto 29, 2025
    • Corte de apelaciones bloquea esfuerzos de Trump por poner fin al TPS para venezolanos
      agosto 29, 2025
    • 319 migrantes llegaron al país este #29Ago tras ser deportados desde EEUU
      agosto 29, 2025
    • Relatores de la ONU alertan riesgos para activistas si son deportados de EEUU
      agosto 29, 2025
    • La Conversa | Verificadores detectan desinformación sobre buques de EEUU en el Caribe
      agosto 29, 2025

  • Noticias recientes

    • Negociaciones por Monómeros: ¿quién gana y quién pierde con la posible venta?
    • Guyana elige nuevo presidente con tensión fronteriza con Venezuela de fondo
    • Ecos de la insumisión, por Alejandro Oropeza G.
    • Humberto Oropeza: El último mohicano, por Alexander Cambero
    • Raíces de la resiliencia: salvaguardando los manglares del Caribe, por Carlos Correa

También te puede interesar

Maduro a EEUU: «No hay forma de que le entren a Venezuela»
agosto 29, 2025
No pudieron llegar a EEUU: 18.291 migrantes, la mayoría venezolanos, vuelven a Suramérica
agosto 29, 2025
Padrino López niega narcoestado en el país y afirma que «no hay espacio para el miedo»
agosto 28, 2025
Maduro afirma que se viola tratado internacional con incursión de submarino de EEUU
agosto 27, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Negociaciones por Monómeros: ¿quién gana y quién...
      agosto 30, 2025
    • Guyana elige nuevo presidente con tensión fronteriza...
      agosto 30, 2025
    • Delcy Rodríguez: Tema del "narcoestado" es una calumnia...
      agosto 29, 2025

  • A Fondo

    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025
    • Maduro contra el "sindicalismo tradicional": ¿renovación...
      agosto 25, 2025
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025

  • Opinión

    • Ecos de la insumisión, por Alejandro Oropeza G.
      agosto 30, 2025
    • Humberto Oropeza: El último mohicano, por Alexander...
      agosto 30, 2025
    • Raíces de la resiliencia: salvaguardando los manglares...
      agosto 30, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda