• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Venezuela es el tercer país con más embarazos adolescentes en América Latina



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Venezuela
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | octubre 17, 2018

La maternidad en la región «comienza poco después de la primera relación sexual, y las primeras uniones suelen formalizarse cerca o después de un embarazo, a menudo de manera involuntaria»


La tasa de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe es una de las mayores del mundo, solo superada por algunos países de África, revela un informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa). Venezuela ocupa el tercer puesto en la región con mayor número de jóvenes embarazadas.

De acuerdo con el documento titulado El poder de decidir, 62 de cada 1.000 jóvenes entre 15 y 19 años de edad han estado embarazadas en Latinoamérica. Esa cifra supera la tasa promedio de 44 por 1.000 adolescentes embarazadas en el mundo, y solo está por debajo de las 93 en África Oriental y Meridional y 114 en África Occidental y Central.

«El tema de la fecundidad adolescente es un fenómeno que de alguna manera caracteriza a la región», dijo a la AFP el director de Unfpa para América Latina y el Caribe, Esteban Caballero.

Ecuador (111), Honduras (103), Venezuela (95), Nicaragua (92) y Guatemala (92) presentan las mayores tasas, al contrario de Chile (41), Trinidad y Tobago (38), Curazao (35), Aruba (35), Bahamas (32) y Martinica (20).

Entre las causas, Caballero señala que «una determinante básica es la falta de acceso a los métodos anticonceptivos, eso es lo más obvio».

Según Unfpa, hay países donde un menor de 18 años de edad no puede comprar anticonceptivos si no es con permiso de un tutor o de sus padres, lo que complica la adquisición de los métodos más modernos, como la píldora.

También incide la violencia machista, la falta de educación sexual, principalmente en las escuelas, y los matrimonios o emparejamientos a temprana edad.

La maternidad en la región «comienza poco después de la primera relación sexual, y las primeras uniones suelen formalizarse cerca o después de un embarazo, a menudo de manera involuntaria», señala el documento.

Pobreza, el círculo vicioso

Según la ONU, los embarazos adolescentes son más comunes en los hogares más pobres y son mayores por la falta de acceso a métodos anticonceptivos que por el deseo de tener hijos. Esa situación impide que puedan tener mayor acceso a la educación sexual o a la independencia económica, por lo que son más vulnerables a terminar embarazadas a temprana edad, y ello termina reproduciendo el círculo de pobreza.

«El embarazo adolescente aumenta el riesgo a una vulnerabilidad a lo largo del curso de la vida porque sí puede quitar oportunidades de mayor educación, empleo y por ende oportunidades de ingreso. Es un factor de transmisión generacional de la pobreza», afirmó Caballero.

Además, los embarazos no deseados estimulan la práctica del aborto en condiciones inseguras y de clandestinidad, en una región donde, según la Organización Mundial de la Salud, 44 por 1.000 mujeres de 15 a 44 años abortaron entre 2010 y 2014, superior a la media mundial.

«Las adolescentes que viven en hogares más ricos disponen de mejor información sobre la salud sexual y reproductiva, y de un mayor acceso a los servicios de control de la natalidad; incluso pueden acceder a servicios de aborto en condiciones de seguridad, aunque ilegales», dice el informe.

Consenso en medio de religión

Para evitar el embarazo precoz, Caballero aboga por un consenso entre gobierno y sectores de la sociedad civil para establecer un nuevo enfoque, que facilite la educación sexual, el acceso a los anticonceptivos y el empoderamiento de la mujer.

«Es una realidad que existe pero que no siempre es reconocida y entonces no lo enfocamos desde un punto de vista de salud pública, sino que lo tomamos desde un punto de vista moral», indicó Caballero.

Pero otra de las posibles trabas es la influencia de la religión, principalmente católica pero con un gran avance de las evangélicas, contraria a la planificación familiar y al uso de métodos anticonceptivos o al aborto.

Sin embargo, Caballero resta importancia a este aspecto: «Hay muchas mujeres que han decidido tener menos hijos y eso en la mayoría de los casos ha sido por el uso de anticonceptivos modernos, y estas son mujeres que son de las distintas iglesias».

Post Views: 5.851
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

América LatinaEmbarazo PrecozONU


  • Noticias relacionadas

    • Banco Mundial estima que harán falta $411.000 millones para reconstruir Ucrania
      marzo 23, 2023
    • OMS-Unicef: 1,4 millones mueren al año por causas prevenibles asociadas al agua insalubre
      marzo 23, 2023
    • La Europa que mira a América Latina, por José Manuel Albares Bueno
      marzo 23, 2023
    • El agua es un bien común, no una mercancía, aseguran expertos de la ONU
      marzo 22, 2023
    • Oficina de la ONU para DDHH contabiliza en Haití 531 muertos entre enero y marzo
      marzo 21, 2023

  • Noticias recientes

    • Guaidó denuncia “remate” de Monómeros y exige explicaciones de Gustavo Petro
    • María Corina: “La cobarde persecución se vence con fuerza y unidos en la calle”
    • Fiscalía de Perú allana oficinas de 18 diputados y casa de exprimera ministra
    • Intercambio comercial binacional en Táchira aún no supera al de Paraguachón
    • Entérate de otras noticias importantes de este #25Mar

También te puede interesar

Con unidades móviles OIM atiende indígenas migrantes venezolanos en zona remota de Brasil
marzo 21, 2023
93% aumentaron los casos de dengue en Venezuela en 2022, según ONU
marzo 19, 2023
ONU: Mitad de ventas de agua embotellada alcanzaría para dar acceso universal al líquido
marzo 19, 2023
La ONU confirma más de 21 mil civiles víctimas en la guerra de Ucrania
marzo 13, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Guaidó denuncia “remate” de Monómeros y exige...
      marzo 25, 2023
    • María Corina: “La cobarde persecución se vence...
      marzo 25, 2023
    • Fiscalía de Perú allana oficinas de 18 diputados...
      marzo 25, 2023

  • A Fondo

    • Merma en Registro Electoral es una mezcla de restricciones...
      marzo 24, 2023
    • De dónde sale la Policía Anticorrupción, el "nuevo"...
      marzo 23, 2023
    • CNE "medio paralizado": en qué le compromete la falta...
      marzo 17, 2023

  • Opinión

    • Ten cuidado María Corina, por Alexander Cambero
      marzo 25, 2023
    • Programa mínimo, por Humberto Villasmil Prieto
      marzo 25, 2023
    • Chile: la difícil aceptación de la realidad, por Enrique...
      marzo 25, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda