Venezuela hace menos pruebas PCR y está retrasada en el diagnóstico de covid-19

Mientras los casos confirmados de coronavirus aumentan cada semana, en Venezuela todavía no se ha dado acceso a laboratorios privados para que realicen pruebas PCR, lo que permitiría mejorar la respuesta de las autoridades ante la enfermedad y detectar los nuevos focos más temprano
Autores: Orianny Granado | Luisa Quintero
Una de las banderas esgrimidas por las autoridades venezolanas es la capacidad de detección de pacientes sospechosos y positivos al covid-19 en comparación con otros países de la región. Pero a medida que han pasado las semanas, Venezuela queda rezagada con respecto a países con mayor cantidad de casos y muertes por coronavirus.
Luego de que se detectaron los primeros casos el 13 de marzo pasado, el Ministerio de Salud, en conjunto con el Ejecutivo, dispuso que Venezuela tendría dos métodos de despistaje para la covid-19: los test rápidos y las pruebas de Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR), éstas últimas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el método más seguro para determinar si una persona está contagiada con este tipo de coronavirus.
Diversas organizaciones médicas y epidemiológos solicitaron que la información se manejara con carácter técnico y se descentralizaran las pruebas PCR, debido a que el único ente autorizado en el país para realizarlas es el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, ubicado en Caracas.
Este Instituto tiene capacidad para procesar 600 pruebas PCR cada día, según el último informe de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. Además, se recibieron equipos de China -no se especificó cuántos- que permiten la extracción de ácidos nucleicos de unas 190 muestras en 80 minutos.
📸 | Conoce los equipos robotizados que envío China a Venezuela para el procesamiento de pruebas moleculares de COVID-19.
Estos robots maximizan la capacidad de estudio y de diagnóstico oportuno.
En 80 minutos, permiten hacer extracción de ácidos nucleicos de unas 190 muestras. pic.twitter.com/zRBZ8kYeWc
— Ministerio para Ciencia y Tecnología (@Mincyt_VE) June 18, 2020
Pero con más de 100 días de cuarentena a cuestas, 6.537 casos confirmados, 59 fallecidos y 1.297.586 pruebas, según dijeron las autoridades la noche del 3 de julio, todavía el Instituto Nacional de Higiene maneja la potestad de las pruebas PCR, pese a que se habilitaron tres unidades móviles (dos en Zulia y una en Táchira) para atender focos específicos relacionado con el ingreso de personas a través de la frontera, además de haber suscrito el 9 de junio un acuerdo conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y representantes de la Asamblea Nacional, para extender la realización de este tipo de exámenes en al menos ocho laboratorios privados ubicados en distintos estados del país.
Hasta la fecha solo se ha conocido sobre la activación “en corto plazo” de un laboratorio de microbiología para el procesamiento de pruebas PCR en Mérida, con apoyo del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (Iahula). Hasta el 17 de junio, solo en ese estado se habían realizado 25.900 test rápidos y 1.966 PCR, según informaciones ofrecidas por el legislador Jesús Araque a Venezolana de Televisión.
Venezuela vs otros países
La opacidad y la restricción en la información epidemiológica en el país, necesaria para la atención de la población y la creación de políticas públicas acordes a la situación, ha sido una constante desde 2016 y la pandemia por el coronavirus no ha sido la excepción.
Las autoridades sanitarias venezolanas, a diferencia con Perú o España, no reportan la cantidad de pruebas PCR o test rápidos de forma disgregada, cuántas son positivas o negativas.
Un informe de la OCHA capítulo Venezuela con los últimos datos disponibles aportados por el régimen de Nicolás Maduro (22 de mayo), revela que se han realizado un total de 16.577 pruebas PCR en todo el país desde el inicio de la pandemia, lo que representa solamente el 2,37% del total de pruebas aplicadas.
En contraste, para el 29 de junio, el Ministerio de Salud (Minsa) de Perú reportó que han realizado 1.661.324 pruebas en todo el país, que corresponden a 247.411 pruebas PCR y 1.413.913 test rápidos. De ellas 282.365 resultaron positivas, lo que equivale al 17% de exámenes realizados, a través de 70.215 PCR y 212.150 exámenes serológicos.
Rut Valera, médico ocupacional basada en ese país, comenta a TalCual que Minsa Perú solo realiza test rápidos “y sabemos que no son del todo confiables”, mientras que las pruebas moleculares están a cargo de los laboratorios privados, debido a su alto costo. “El sistema público no las hace porque son pruebas costosas y con resultados más tardíos, la prueba rápida en 15 minutos ya tienes los resultados”, destaca la médico ocupacional.
En España también se usan ambos métodos de detección para covid-19. La diferencia con Venezuela y Perú radica en que esa nación habilitó toda la red pública de hospitales y laboratorios privados para realizar pruebas PCR, debido a la gran cantidad de casos y fallecidos que enfrentaron.
El Ministerio de Sanidad española informó el 21 de junio que se habían realizado 3.290.388 pruebas PCR, y en la semana del 12 de junio al 18 de junio las comunidades autónomas aumentaron su capacidad “para efectuar este tipo de pruebas diagnósticas en un 7%. Además, la tasa de PCR realizadas hasta esa fecha ha aumentado hasta situarse en 69,9 por cada 1.000 habitantes”.
También se reportó la realización esa semana de 1.872.521 test rápidos, “lo que supone una tasa de 39,8 por cada 1.000 habitantes y un incremento del 6% respecto a la semana anterior. En total, desde el inicio de la epidemia, se habían efectuado hasta ese momento 5.162.909 pruebas diagnósticas de covid-19”, detalló la Sanidad española.
Andrea Garban, médica alergóloga del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, relata a TalCual que inicialmente las PCR estaban limitadas debido a que no había suficiente disponibilidad, “y de todas maneras había tantos casos que todo lo que ingresaba por la puerta era coronavirus. En la actualidad se le está haciendo la PCR a absolutamente todo el mundo que va a la urgencia”.
Garban explica que en el hospital San Carlos de Madrid hay un “circuito de PCR urgente, porque todo paciente que va a ingresar tiene que tener la PCR, y tardan un promedio de tres a cuatro horas para entregar los resultados. Por vía convencional entre 24 y 48 horas”.
Al inicio de la pandemia, en Madrid solo existían tres centros autorizados para realizar este tipo de despistaje, “pero eso duró como cinco días porque no se daban abasto y ahora cada hospital hace sus cosas”, menciona la especialista.
Sistemas sanitarios colapsados
La pandemia por la covid-19 ha puesto a prueba los sistemas sanitarios en todo el mundo, debido a la rápida expansión y alta transmisibilidad del SARS-CoV-2. Países de primer mundo han visto sus hospitales colapsados, mientras regiones con capacidad económica limitada han saturado todos los centros de salud disponibles, lo que ha llevado al incremento de muertes al no contar con la atención adecuada.
La médico ocupacional Rut Valera detalla que la situación en Perú “es fuerte” debido a la alta demanda por la cantidad de contagiados. Minsa Perú reportó 282.365 casos positivos desde el inicio de la pandemia y 9.504 muertes por covid-19.
“En los hospitales no hay camas, no hay oxígeno; ese es el principal problema que enfrenta el sistema sanitario peruano, por eso vemos una gran cantidad de muertes y contagiados”, refiere la doctora Valera.
Además, Valera señala que al principio de la pandemia se abrieron líneas gratuitas donde la persona podía llamar, informaba sus síntomas y se trasladaba un equipo para confirmar y administrar tratamiento de ser el caso, “pero a estas alturas esas líneas están congestionadas. Los pacientes que atienden son los más críticos, de resto a la mayoría se les está enviando a sus viviendas. Es tanta la congestión que no se están atendiendo otras emergencias, solo pacientes con covid-19 en estado grave”.
Andrea Garban resalta que ya en España los hospitales están volviendo a funcionar con normalidad, “se están reabriendo las consultas y los quirófanos. A los pacientes de riesgo se les hace PCR previas y hay mucha limitaciones de aforo. Ejemplo, si antes se veían 16 pacientes en una consulta ahora se están pidiendo citar unos cuatro. Durante el pico de la pandemia, los hospitales se paralizaron casi en su totalidad en todo aspecto que no fuera covid-19. En mi hospital (San Carlos) que normalmente hay 800 camas, durante el peor momento hubo unos 1000 pacientes con covid porque se habilitaron las salas de espera con camas para poder poner a los pacientes”.
Tratamiento experimental
La doctora Rut Valera menciona que en Perú, dependiendo de cada hospital, existe una línea general de tratamiento, pero los medicamentos más usados son la hidroxicloroquina, azitromicina y ivermectina, “ésta última porque tiene más evidencia científica y fue usada para tratar el SARS, un tipo de coronavirus”.
En España tampoco hay tratamiento estandarizado. La doctora Andrea Garban explica que se priorizan las medidas sintomáticas, como bajar la fiebre y mantener los niveles de oxígeno.
Al inicio de la pandemia, la recomendación fue administrar hidroxicloroquina y kaletra -un antirretroviral para el tratamiento de VIH- a todos los pacientes candidatos. Garban señala que posteriormente, “como no existía ni existe ninguna guía clara ni estandarizada, cada hospital empezó a tener sus protocolos propios, y dentro del mismo hospital hay varias líneas de investigación para diferentes ensayos clínicos a los que se incluyen los pacientes dependiendo de sus características”.
La especialista afirma que al ser tratamientos experimentales y no estar aprobados para el coronavirus, la administración del o de los medicamentos “depende al final de si el paciente da su autorización y quiere recibirlo. Hay muchos ensayos clínicos con diferentes fármacos biológicos, en mi hospital se estuvo usando el tocilizumab”.
¿Cambia el tratamiento?
María Ramírez, enfermera en una clínica privada de la ciudad de Lima, Perú, aclara que el tratamiento en los pacientes con covid-19 no cambia una vez se conoce que esta persona ha dado positivo a la PCR, porque todo el que llega a la unidad donde labora con síntomas es tratado desde el día uno como pacientes que portan el virus aunque solo se les haya realizado la llamada prueba rápida.
“No existe cura, por ahora tratamos los síntomas, tenemos algunos pacientes asintomáticos, pero otros llegan con dificultad respiratoria, escalofrío”, que se suman a todos los síntomas que tienen estas personas en particular. la joven venezolana labora en una unidad privada de hemodiálisis, que desde el inicio de la pandemia ha sido destinada por el Estado para atender a pacientes con fallas renales que den positivo a la enfermedad.
Aclara que no existe ningún tratamiento “milagroso” y desestimó el uso de recetas o soluciones caseras para combatir esta enfermedad.
Esta versión contrarresta una vez más la dicha por Maduro, quien meses atrás aseguró que el venezolano Sirio Quintero, a quien catalogó como un científico que ha hecho “grandes avances” para atender la pandemia del coronavirus, a través de recetas con plantas medicinales tiene la cura para esta enfermedad.
¿Qué pasa con los asintomáticos?
Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dejado claro que los pacientes positivos para covid-19 asintomáticos o con síntomas leves deben consultar a un médico y permanecer en casa para no ocupar camas e insumos que pacientes con mayores complicaciones pudiesen requerir, Nicolás Maduro en Venezuela ha ordenado que todos los pacientes deben permanecer en centros de salud o en hoteles que han sido destinados como centros de aislamiento.
El médico epidemiólogo Andrés Barreto explica que él es uno de los especialistas que no es partidario de que los pacientes asintomáticos sean hospitalizado, considera que “son un derroche de recursos”.
“Colapsan los servicios de salud y no garantizan cortar la cadena, es más considero que es un riesgo adicional para el personal de salud, aparte de que los familiares se exponen al estar cerca de los centros de salud. La hospitalización debe ser para casos moderados y graves”, manifiesta, al tiempo de aclarar que el resto de los pacientes puede permanecer en casa.
Pero una complicación se le suma a las propias que trae la enfermedad: la falta de programas de protección social, que les garanticen tanto a los pacientes positivos para covid-19 y sus familiares, la posibilidad de permanecer en casa sin pasar ninguna carencia.
“Los asintomáticos deben cumplir la cuarentena o el aislamiento domiciliario con supervisión de las autoridades sanitarias y familiares”, detalla Barreto, quien agrega que por esto el Estado debería “garantizar en casa la protección y facilitar requerimientos propios del hogar», en referencia a alimentos, medicinas, artículos sanitarios, etc.
Otros usos de las pruebas PCR
Flor Pujol viróloga molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), explica que las pruebas de (PCR) como se le conoce por sus siglas en inglés, sirven para detectar cualquier agente infeccioso producido por bacterias, hongos, parásitos o virus, según el tipo de partículas que lo componen.
Es por ello que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido a las naciones que realicen pruebas, pruebas y más pruebas moleculares, para intentar así alcanzar el control de los casos positivos y evitar posibles nuevos casos.
“Podemos detectar las distintas partículas que lo componen (al virus, enfermedad o agentes infecciosos) o los anticuerpos que producen en los humanos”, detalla, para diferenciar las pruebas rápidas de las pruebas moleculares.
La precisión de las pruebas PRC sobre un virus como el SARS-CoV-2 se debe a que este estudio permite “detectar el cromosoma viral, en este caso es ARN, es un cromosoma muy pequeño, y que tiene como ventaja el detectar el genoma viral” dentro de un cuerpo.
Pujol comenta que este tipo de estudios también se realizan para determinar la compatibilidad de los ADN en pruebas de paternidad, para ver si alguien padece de VIH o las conocidas muestras de carga viral, es decir, sirve para “pruebas muy específicas, porque el código genético es propio de cada organismo”.
Estas pruebas no se realizan en cualquier laboratorio, pues para llevarlas a cabo se necesitan equipos especiales que solo se encuentran en laboratorios de biología molecular.
Para finalizar, Pujol aclara que las pruebas PCR a nivel mundial pueden demorar entre 4 y 6 horas, mientras se realiza todo el procedimiento hasta finalmente obtener los resultados.
*Lea también: Cónsul venezolano con covid-19 lleva 10 días hospitalizado en Ciudad Bolívar