• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Venezuela ingresa a la lista de los más grandes apagones de la historia del mundo



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cortes de luz
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | marzo 9, 2019

La mayoría de los peores apagones de la historia fueron consecuencia de desastres naturales como huracanes y tifones. El ocurrido en Venezuela con duración de 32 horas fue producto de la falta de mantenimiento de la red eléctrica


El huracán María causó el segundo corte de energía más grande del mundo de que se tenga registro con una duración de 137 días. La única interrupción eléctrica que ha durado más tiempo y que abarcó una extensa área fue causada por el tifón Haiyan, una de las tormentas tropicales más grandes que ha tocado tierra y la tormenta más letal que haya azotado Filipinas.

Muchos de los apagones eléctricos de la historia mundial además de obedecer a causas naturales, son producto de accidentes o racionamientos controlados por los propios gobiernos ante una emergencia energética. Sin embargo en Venezuela, otras han sido las razones.

El apagón de Venezuela ocurrido este 7 y 8 de marzo que cumplió 32 horas en algunos estados ingresó en la lista de los peores de la historia mundial al dejar sin servicio eléctrico a los 23 estados y la capital del país. Pero las razones de esta interrupción son distintas. Los expertos señalan que la crisis vino por la desinversión en la red eléctrica, la falta de mantenimiento y de la construcción de plantas nuevas, pero también de la corrupción.

Además del reciente apagón, los venezolanos han sufrido de tres graves interrupciones del servicio eléctrico, cada una de ellas fue más seria que la anterior.

El primero ocurrió el 29 de abril de 2008 cuando una falla que duró tres horas afectó a Mérida, Lara, Zulia, Falcón, Bolívar, Táchira, Sucre y Caracas. El apagón fue por un incendio forestal cerca de la estación hidroeléctrica del embalse de Guri, lo que llevó a un corto circuito en las líneas eléctricas. También los incendios provocaron la caída de algunas torres de alta tensión y dejó sin servicio al 40% del territorio.

El segundo apagón fue el tres de septiembre de 2013. Se originó a las 12:30 del mediodía y fue causado por una falla en la línea de alta tensión de 765 KW, la falla se pudo originar por una sobrecarga eléctrica en dicha línea o por el retiro ilegal de una malla de protección de un tramo de dicha línea (según las versiones oficiales). El 60% del país quedó sin electricidad en un periodo de entre 3 a 5 horas.

El llamado mega apagón en Venezuela se registró entre el 22 y 23 de febrero de 2018. A las 5 de la tarde del jueves 22 se produjo una avería de gran magnitud en el centro occidente del país, sin conocimiento de las causas de la falla. Afectó a ocho estados durante 10 a 14 horas.

En 20 años de chavismo no se ha añadido ni un megavatio (MW) de capacidad instalada de generación y ahora se depende de la represa de Guri más que nunca. Construida en los años 60, la hidroeléctrica que fue destinada a suplir 60% de electricidad al país hoy en día es la que da casi el 100%

Estos son los apagones más importantes que han ocurrido en el mundo:

Apagón de Panamá en 2013. Causado por la quema de herbazales registrada en el Ingenio Santa Rosa, este evento provocó que se partieran la línea de transmisión de la subestación, sobrecargando las plantas que en su momento estaban generando, las cuales comenzaron a colapsar una por una. Más del 90% del territorio nacional durante cinco horas.

Los fallos masivos de energía de la India el 30 y 31 de julio de 2012 no tuvieron precedentes en volumen y dejaron a 670 millones de personas sin electricidad en el norte y el este del país.

El 10 de noviembre de 2009, unas 67 millones de personas en 18 estados cayeron en la oscuridad en Brasil. Funcionarios dijeron que la energía de unas tormentas creó un cortocircuito dañando varios transformadores vitales, cortando la corriente de la segunda fuente hidroeléctrica más grande del mundo. La interrupción fue de media hora.

Tormentas de invierno que pasaron a la historia diezmaron torres eléctricas y otras partes de la red en el sur de la provincia china de Hunan, en febrero de 2008. En Chenzhou, unos 4,5 millones de personas se quedaron sin energía durante casi dos semanas por los efectos de las peores tormentas en 50 años. Más de 11 electricistas perdieron la vida durante este apagón.

Apagón de Colombia de 2007. La falla se presentó cuando uno de los interruptores de la subestación Torca en el norte de Bogotá donde llegan las líneas de alta tensión, no se abrió correctamente lo que desencadenó un efecto dominó de apagón en todo el país. El 92% del territorio, un total de 25 millones de personas y la falla duro tres horas.

Apagón de Indonesia en 2005. Todo se produjo debido a una falla en la línea que va desde Cilegon a Saguling, que duró cinco horas pero dejó sin servicio a 100 millones de personas.

El 28 de septiembre de 2003 hubo una falla en Italia producto de la caída de un árbol sobre una línea eléctrica en Suiza, este país le importa energía a Italia. El accidente afectó a casi toda la población del país por tres horas.

Apagón de Irán en 2001. El 20 de mayo, un problema en la subestación eléctrica causó interrupciones en Teherán y al menos seis capitales de provincia. Esto significa que es uno de los más grandes apagones, que afecta a más de 30 millones, teniendo el récord del apagón más largo de la historia con 100 días.

En Brasil en 1999 unas 97 millones de personas se quedaron a oscuras en todo el sur y sureste de este país, después de que un rayo alcanzara una subestación eléctrica en São Paulo. El incidente provocó una reacción en cadena que se tradujo en el cierre de Itaipú, una de las plantas hidroeléctricas más grandes del mundo, el apagón eléctrico, que se prolongó durante 93 días.

Apagón de HydroQuebec (Canadá) de 1989. Este apagón fue algo peculiar, ya que fue a causa de una tormenta solar y duró nueve horas.

Más de 30 millones de personas en partes de Canadá y varios estados del noreste de EEUU se quedaron sin electricidad durante 13 horas el 9 de noviembre de 1965.

Post Views: 7.433
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ApagónFalla eléctricaVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • Estados Unidos en la OEA: Venezuela «pone en peligro la integridad» de la región
      junio 26, 2025
    • Guyana califica de «teatro político» las acciones de Venezuela sobre el Esequibo
      junio 25, 2025
    • Maduro hace «llamado urgente» a promover un cese al fuego inmediato en Asia occidental
      junio 23, 2025
    • Secretario de la OEA plantea abrir diálogo entre Maduro y la oposición venezolana
      junio 23, 2025
    • Venezuela condena bombardeos de Estados Unidos contra instalaciones nucleares de Irán
      junio 22, 2025

  • Noticias recientes

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez R.
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel Monagas
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R. Lombardi Boscán
    • Las políticas del Gobierno de Boric hacia el pueblo mapuche son más de lo mismo
    • Senadores presionan a Rubio para que logre liberar a ocho estadounidenses en Venezuela

También te puede interesar

EEUU emite licencia que protege a Citgo de acreedores hasta diciembre
junio 20, 2025
Venezuela lidera cifra global de refugiados entre 122 millones de desplazados
junio 12, 2025
Venezuela y Uruguay reactivarán servicios consulares «en los próximos días»
junio 12, 2025
UE incluye a Venezuela en lista de países de alto riesgo por delitos financieros
junio 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Senadores presionan a Rubio para que logre liberar...
      julio 3, 2025
    • Esposa de Rafael Tudares pide que se le permita comunicación...
      julio 3, 2025
    • UCV informa que continuará con las pruebas internas...
      julio 3, 2025

  • A Fondo

    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025
    • Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen...
      julio 3, 2025
    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025

  • Opinión

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez...
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel...
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R....
      julio 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda