• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Venezuela presentó sus avances en políticas contra la discriminación ante la ONU



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

discriminación
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | agosto 6, 2024

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU también reiteró su preocupación por la situación de los defensores de derechos humanos en Venezuela y llamó a las autoridades a garantizar su protección


La representación de Venezuela, encabezada por Clara Vidal, ministra para los Pueblos Indígenas, defendió este martes 6 de agosto en Ginebra los avances del país en la lucha contra la discriminación racial, ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Venezuela está en periodo de revisión sobre situaciones de discriminación en cualquiera de sus formas, para analizar el informe periódico 22° a 24° de conformidad con el artículo 9, que debía ser presentado en 2016 y se presentó en 2021, con un retraso de 5 años.

El gobierno venezolano destacó como avances para la protección de los pueblos indígenas el Plan de Salud Yanomami, que ha beneficiado a alrededor de 16,000 indígenas organizados en 162 comunidades. Afirman que este plan incluye la formación de agentes de salud comunitarios para la atención primaria, enfocándose en enfermedades endémicas propias de la región amazónica. Los agentes de salud, que son miembros de las propias comunidades indígenas, reciben capacitación en promoción y prevención de salud, lo que les permite actuar de manera efectiva en sus comunidades, según Vidal.

Además, alegó la implementación de una operación conjunta con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la destrucción de minas ilegales y campamentos mineros que afectan negativamente a los pueblos indígenas. Esta operación se lleva a cabo mediante un proceso de Consulta Previa Informada con las comunidades indígenas, asegurando que sus derechos y territorios sean protegidos.

En el ámbito de la lucha contra la discriminación racial, se mencionó la creación del Instituto Nacional contra la Discriminación Racial (Incoder). Desde su fundación, el Incoder ha atendido a más de 631,227 personas a través de diversas actividades, incluyendo investigaciones sobre identidad y afrodescendencia, y la realización de congresos para promover el pensamiento crítico y la reflexión sobre el racismo y la discriminación racial.

El Incoder también ha desarrollado un diplomado sobre aproximaciones teórico-prácticas al racismo y la discriminación racial, dirigido a miembros del sistema de seguridad ciudadana, y ha implementado actividades preventivas como la Brecha del Cimarrón, diseñada para niños y adolescentes, y los Núcleos de Paz, que abordan la descolonización y la discriminación racial.

Mencionaron la reforma de la Ley contra la Discriminación Racial y la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y la creación por parte del Ministerio Público  de direcciones especializadas en la protección de derechos humanos, incluyendo la Dirección General de Protección de los Derechos Humanos, la Fiscalía de Género y la Fiscalía Indigenista.

Comentó que se han implementado programas para garantizar la asistencia legal a personas indígenas detenidas, asegurando que cuenten con defensores públicos «que comprendan su cosmovisión y hablen sus idiomas» para trabajar en consonancia con los principios de París.

Señalaron a la Ley contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia como un pilar en la política venezolana contra la discriminación, que prohíbe la difusión de ideas basadas en la superioridad racial y declara ilegales a las organizaciones que promuevan la discriminación. Desde su promulgación, el Ministerio Público ha procesado 875 casos bajo esta ley, obteniendo 59 condenas por delitos de odio.

En plena sesión, el equipo enviado por Nicolás Maduro fue llamado a respetar la política de fotografía y de videos por fotografiar a miembros de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), lo que violó el reglamento de privacidad.

“Nos gustaría recordar a todos nuestra política de fotografía y de videos, por motivos de privacidad, no se pueden hacer fotos ni videos de las ONG, solo se puede fotografiar a los miembros de la Delegación y del Comité. Y les pido que utilicen las cámaras de acuerdo con esto, la privacidad. Se les agradece que respeten esta política”, comentó el presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, Balcerzak Michal.

En respuesta, el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Venezuela, Larry Devoe, aseguró que la política de derechos humanos de Venezuela «incluye acciones específicas para reconocer y respetar el trabajo que realizan de las organizaciones no gubenarmentales». Sin embargo, Devoe no hizo referencia a la Ley contra las ONG ni a otras denuncias sobre represalias y actos de intimidación.

Por su parte Diabi Bakari Sidiki, experto del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU, destacó la preocupación del comité por los reportes recibidos sobre «represalias y actos de intimidación» contra activistas y organizaciones de derechos humanos, e instó al gobierno venezolano a «comprometerse en la protección de los defensores».

“Queremos compartir con la delegación las alegaciones de represalias y actos de intimidación contra personas y organizaciones que cooperan con el comité. Aprovecho la ocasión para recordarles que el Comité se toma muy en serio la política de tolerancia cero de las Naciones Unidas contra los actos de intimidación. El Comité invita a la República Bolivariana de Venezuela a tomar nota de esta información y comprometerse en la protección de todos los defensores de derechos humanos”, expresó Sidiki.

Para esta sesión estaba prevista la asistencia del activista y defensor de derechos humanos Yendri Velázquez, quien fue informado el pasado 3 de agosto de la anulación de su pasaporte y detenido por unas horas en el Aeropuerto Simón Bolívar de Maiquetía.

Al final de la sesión, Michal Balcerzak, presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, dejó abierta una pregunta para la sesión del 7 de agosto relacionada con la detención Velázquez, argumentando que el comité «presta mucha atención a lo que sucede con los defensores de derechos humanos».

El presidente del comité expresó su esperanza de que el mensaje de respeto a los defensores de derechos humanos llegue a todos los niveles del gobierno y a las autoridades de aplicación del orden público.

«Se nos ha informado que hubo un incidente, quizá nos puedan aportar más información mañana, desgraciadamente el señor Yendri Velásquez fue detenido en el aeropuerto y no se le ha permitido viajar hasta aquí», dijo Balcerzak. Agregó que, aunque no tienen muchos detalles, por lo que pueden saber, Velásquez ha sido puesto en libertad. Sin embargo, lamentó que no haya podido viajar, ya que su objetivo era llegar a la sesión del comité.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial por parte de los Estados Partes.

*Lea también: Observatorio de DDHH de la ULA: Hay al menos 10 estudiantes detenidos en protestas

Post Views: 1.802
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Defensores de ddhhdiscriminación racialOrganización de Naciones UnidasVenezuelaYendri Velásquez


  • Noticias relacionadas

    • «Estamos preparados para responder»: Rusia expresa apoyo a Maduro ante conflicto con EEUU
      octubre 31, 2025
    • Reuters: Venezuela pide a Trinidad y Tobago detalles sobre pruebas de campo de Exxon
      octubre 28, 2025
    • Lula se ofrece como mediador entre EEUU y Venezuela ante escalada de tensiones
      octubre 26, 2025
    • Venezuela rechaza sanciones impuestas por EEUU a Gustavo Petro y sus familiares
      octubre 25, 2025
    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.
      octubre 24, 2025

  • Noticias recientes

    • El artista cubano al que más teme el régimen, por Michael Lima Cuadra
    • Gustavo Petro en llamas, por Alexander Cambero
    • Maracaibo en tres tiempos, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Ecolocación (II), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
    • Arriban 200 venezolanos deportados por EEUU: cinco niños fueron separados de sus padres

También te puede interesar

«Siento que todos los días quiero regresar»: el exilio de los defensores DDHH venezolanos
octubre 24, 2025
Venezuela está en lista de países latinos con obstáculos para la libertad religiosa
octubre 21, 2025
Maduro anuncia activación total de Zonas de Defensa Integral para defender al país
octubre 18, 2025
La «cubanización» del parque automotor venezolano encarece los carros usados
octubre 16, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Arriban 200 venezolanos deportados por EEUU: cinco...
      noviembre 7, 2025
    • The Associated Press devela identidades de venezolanos...
      noviembre 7, 2025
    • González y Machado insisten a EEUU mantener protección...
      noviembre 7, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • El artista cubano al que más teme el régimen, por Michael...
      noviembre 8, 2025
    • Gustavo Petro en llamas, por Alexander Cambero
      noviembre 8, 2025
    • Maracaibo en tres tiempos, por Ángel Lombardi Lombardi
      noviembre 8, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda