Venezuela retoma el vuelo de la conectividad internacional (I)
En 2013 operaban 23 líneas aéreas internacionales en Venezuela, de las cuales 15 dejaron de volar a ese destino a partir de ese año y para 2017 quedaban solo 8. Ahora 11 aterrizan en suelo venezolano
Un video recorrió recientemente las redes sociales en Venezuela en el cual se recordó el día en que un Concorde aterrizó en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar. Las pistas aéreas venezolanas eran tan importantes en los años 70 y 80, que la empresa British Airways escogió al país para el lanzamiento del legendario avión, y contrató al reconocido músico Franck Pourcel para componer el tema musical que sirvió de fondo para ese especial momento.
Años después, Venezuela pasó por una etapa de dificultades en su sector aeronáutico por diferentes factores, lo cual dejó a los ciudadanos prácticamente sin posibilidades de salir del país por vía aérea. Sin embargo, nuevamente la conectividad aérea toma su rumbo y las perspectivas para los próximos meses es que siga su crecimiento con la llegada de nuevas aerolíneas, más destinos y frecuencias.
Un dato significativo en esta historia es la decisión que tomaron Panamá y la empresa Copa Airlines de abrir las puertas para Venezuela en su peor momento. De esta manera, parte de la población pudo llegar a otras naciones para reunirse con sus familiares y otros viajaron para concretar negocios. Sobre este tema TalCual y el portal especializado en el sector Informe Aéreo, expondrán en tres entregas cómo se ha recuperado el mercado aéreo venezolano, su relación con otros países en materia aeronáutica y los desafíos que enfrentan para el resto del año.
Cifras oficiales y de gremios de la industria resaltan que el sector aeronáutico venezolano creció 60%, aproximadamente, con relación a 2019.
“La curva de los vuelos internacionales en el segundo trimestre de 2023 en comparación el mismo período de 2022 superó 30%, eso quiere decir que la proyección de cierre de este año superará este porcentaje. Eso es lo que estamos buscando y estamos trabajando para ello”, dijo el presidente del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) de Venezuela, Juan Teixeira en una entrevista.
El presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), Humberto Figuera, ratificó que en los cielos venezolanos se están abriendo muchas opciones de conectividad que beneficiarán a la población, al turismo y en consecuencia a la economía.
“Están volando ya casi todas las líneas aéreas europeas que operaban en 2019; también con la ruta Lima–Caracas se abren más opciones de conexión con la región de Suramérica y, el hecho de que no haya vuelos directos en este momento, desde Venezuela hacia Estados Unidos ha permitido que se cuente con dos centros de conexión importantes: Panamá y República Dominicana”.
Por otra parte, Conviasa, la aerolínea estatal venezolana que ahora cubre 28 rutas nacionales y 13 internacionales, operó 6.309 vuelos en el primer semestre de 2023, según informó el Ministerio de Transporte. El ministro de Transporte de Venezuela, Ramón Velásquez dijo que, en el segundo semestre del año, activarán operaciones desde Caracas hacia Sao Paulo (Brasil), Argel (Argelia) y Bridgetown (Barbados), y aumentarán el número de vuelos hacia México y Rusia.
«En el segundo semestre de 2023, abogamos por más países conectados por vía aérea directa con Venezuela. Es menester seguir trabajando para fortalecer el negocio aéreo, aprovechando cada oportunidad para servir a las comunidades, a pesar de los grandes retos económicos. En este escenario, las aerolíneas se mantienen presentes para fomentar el desarrollo del país», recalcó ALAV.
¿Por que se fueron las aerolíneas?
Los datos que explican el vaivén del sector dan cuenta que en 2013 en Venezuela operaban 23 líneas aéreas internacionales, de las cuales 15 dejaron de volar al país a partir de ese año y para 2017 quedaban solo 8 de estas empresas.
Luego de totalizar 9 en el período pre-pandemia de Covid-19, ahora 11 aterrizan en suelo venezolano: Iberia, Air Europa, Plus Ultra, Tap de Portugal, Turkish Airlines, Copa Airlines, Satena, Wingo, Latam de Perú, Sky High y Caribbean Airlines.
Mientras que las aerolíneas locales privadas como Laser, Turpial, Albatros, Venezolana, Rutaca, Estelar y Avior realizan vuelos internacionales, además de los locales a algunos destinos en el Caribe, Suramérica y Centroamérica.
Varios factores afectaron al sector, entre ellos: las dificultades de las aerolíneas extranjeras para repatriar capitales debido al control de cambio, la deuda del gobierno venezolano con las aerolíneas, la crisis económica venezolana, los cuestionamientos sobre la seguridad en los aeropuertos locales y las sanciones de Estados Unidos.
Venezuela todavía mantiene bloqueados $3.800 millones a las aerolíneas internacionales, que no han podido ser repatriados desde hace casi una década, según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
Peter Cerdá, vicepresidente de la IATA, dijo a Informe Aéreo, que han mantenido conversaciones con las autoridades venezolanas para tratar este tema y para impulsar la conectividad aérea, un aspecto importante para reactivar la economía.
“Hemos tenido conversaciones con el gobierno [venezolano], pero han sido lentas. Es un mercado que poco a poco se está abriendo”, agregó.
Aerolíneas de la región en la carrera por el mercado aéreo de Venezuela (II)
Mejoran las perspectivas
Nicola Furnari, ex presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit) y miembro del directorio de Consejo Nacional del Turismo (Conseturismo), confía en que continuará la reactivación de los vuelos internacionales.
“Venezuela es una ruta muy atractiva y estratégica. Vemos con optimismo cómo poco a poco se han ido incorporando nuevas aerolíneas, sobre todo en la reciente reactivada ruta a Colombia con Satena, Wingo y Laser, pero en líneas generales también se ha incrementado el número de frecuencias y destinos”.
Sostuvo Furnari que como sector de intermediación aérea y de paquetes turísticos, esta reactivación da la oportunidad de “tener más posibilidades para ofrecer al cliente un abanico de opciones y productos. Por otra parte, a medida que se reincorporen aerolíneas y se aumenten las frecuencias y destinos, se regularán los precios y serán muchos más accesibles para los viajeros”.
Aunque falta mucho por recorrer, el hecho de que se hayan sumado empresas para operar en el país, y el reinicio de las relaciones con organismos internacionales, da cuenta de los esfuerzos por devolver el ritmo de conectividad aérea que se tuvo en el pasado.
“La aviación civil venezolana viene experimentando un proceso de desarrollo progresivo desde 2022, una vez que la pandemia quedó atrás del todo. Hemos visto como aerolíneas internacionales importantes que operaron en el país han regresado o están considerando regresar y están pendientes otras autorizaciones para el segundo semestre. Además, tenemos a República Dominicana que secunda a Panamá como hub de conectividad y ahora Lima en Perú se convertirá en el tercer hub para los venezolanos hacia el sur del continente”, acotó Rodolfo Ruiz, abogado experto en materia aeronáutica.
Destacó –sin embargo– que Venezuela cuenta con todas las potencialidades para convertirse nuevamente en el hub regional en la que, muchas líneas como Lufthansa y Air France llegaban primero a Caracas y luego distribuían tráfico al resto de la región.
“Se está creando un ambiente donde las aerolíneas importantes están considerando regresar. La autoridad aeronáutica venezolana ha demostrado en los últimos años una imagen mucho más amigable tanto con las empresas como con los organismos internacionales y ha ido recuperando espacios perdidos. Esta es una muy buena señal considerando que la aviación es una industria internacional por naturaleza y la armonización de regulaciones debe ser un principio fundamental para no quedarnos atrás”, indicó Ruíz.
América Latina 1.- Las aerolíneas latinoamericanas tuvieron en junio de 2023 un aumento de tráfico de 25,8% en comparación con el mismo mes de 2022. 2.- La capacidad de junio aumentó 25% y el factor de ocupación aumentó 0,6 puntos porcentuales a 84,8%, según cifras de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). |
Rutas domésticas e interconectadas
La reactivación de operaciones aerocomerciales hacia fuera del país influyó en el mercado doméstico. “Una de las tendencias que se ha observado es que se han inaugurado rutas internacionales no solo a Caracas, sino a otras ciudades como Barquisimeto, Maracaibo, Valencia y Porlamar. Esto es positivo porque quiere decir que estos aeropuertos han sido certificados para recibir las operaciones aéreas internacionales y de tal manera se distribuye el punto de entrada al país”, recalcó Rodolfo Ruiz.
Destacó que en los últimos años se han hecho trabajos de mejoras y mantenimiento en otros aeropuertos de más bajo perfil como Ciudad Guayana para recibir vuelos domésticos. “Esto es muy positivo, porque se tiene muchas más opciones y hay también rutas regionales porque dinamizan el sector”.
La Asociación Latinoamericana y del Cribe de Transporte Aéreo (ALTA) indica que la conectividad doméstica en el mercado venezolano está 8% por encima de las cifras de 2019. Datos de ALTA detallan que en mayo en el mercado venezolano operaron más de 2.400 vuelos domésticos, 58% más en comparación con mayo de 2019.
En la ruta Caracas – Porlamar (Isla de Margarita), que es la ruta más importante en el mercado doméstico venezolano, se operaron 36% más vuelos en comparación con 2019 y para la tercera ruta más importante (Caracas – Maracaibo) el número de vuelos operados se duplicó (de 124 vuelos en mayo 2019 a 249 vuelos en mayo 2023), además entraron tres nuevas aerolíneas a operar la ruta.
“Venezuela, ha superado sus niveles de tráfico total en 12% gracias a que su tráfico doméstico ha crecido 13%; para el mercado internacional, aún se encuentra rezagada respecto a 2019, aunque se espera que en los próximos meses haya una notable mejoría gracias a la reapertura de vuelos con Colombia”, indica ALTA en el reporte aéreo correspondiente a junio de 2023.
A juicio de Nicola Furnari, en Venezuela hay destinos internos que no tienen una alta demanda, pero que son necesarias debido a su actividad económica, por lo que deben ser atendidas por la línea aérea del Estado.
Para Humberto Figuera, a pesar de las dificultades hay una “demanda suficiente de pasajeros para aumentar la frecuencia de vuelos y para que se integren nuevos actores que hagan al mercado más competitivo”.
La ALAV indicó que las nuevas rutas y frecuencias son un paso importante para apoyar la reactivación económica de las regiones, y permitir que los viajeros tengan más opciones en sus planes de vacaciones, reuniones familiares, o por negocios. «El turismo nacional es el principal beneficiado cuando se activan los servicios aéreos, especialmente a regiones insulares y ciudades del sur del país».
*Fotografía de portada: @dgaviacion
Venezuela somete a evaluación su seguridad aeronáutica (y III)