• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Venezuela somete a evaluación su seguridad aeronáutica (y III)



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Venezuela aeropuerto
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | agosto 31, 2023

La organización internacional OACI realizó recientemente una visita a Venezuela y comenzó una evaluación para garantizar que cumpla con los estándares internacionales. En 2019 la FAA de Estados Unidos, catalogó al país en la categoría 2 porque no cumple con algunos estándares de seguridad. Entretanto el gobierno indica que se adapta a las medidas internacionales y esperan seguir mejorando en la gestión aeroportuaria

Por Lenny Durán y Ahiana Figueroa


Los aeropuertos venezolanos están listos para recibir el tráfico a niveles pre-pandemia y seguir creciendo, contribuyendo así al desarrollo social y económico del país, aseguró el Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina  y el Caribe (ACI-LAC). Para ello, las autoridades venezolanas han sometido a la infraestructura aeronáutica a una evaluación internacional para validar el cumplimiento de las normativas.    

Rafael Echevarne, director general de ese organismo, destacó que a pesar de las duras condiciones que se han vivido en Venezuela en los últimos años, a raíz del Covid-19 y la situación geopolítica, los aeropuertos venezolanos han aprovechado ese período para prepararse en cuanto a la mejora de sus infraestructuras y formación humana.

En el tercer y último trabajo de la serie sobre Venezuela y su recuperación de la conectividad internacional, TalCual junto al portal especializado Informe Aéreo, trata sobre cómo los aeropuertos del país están preparados para recuperar el tráfico aéreo a niveles prepandemia.   

El representante de ACI-LAC indicó que un claro ejemplo ha sido la integración y participación activa del país en ese organismo. «En ACI nos consta el trabajo que Venezuela está realizando para atraer aerolíneas internacionales. En particular, tiene un gran potencial turístico ya que combina maravillas naturales únicas en el mundo junto con una historia y tradiciones fascinantes».

La reactivación del país con los entes internacionales quedó evidenciada con la presencia de Venezuela en la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) a través de su representante en el Consejo, José Villaverde desde octubre de 2022. Y en julio de este año, el gobierno venezolano recibió la visita de representantes de este organismo para evaluar el cumplimiento de las normas aeronáuticas y asegurar que se estuvieran siguiendo los estándares internacionales.

En 2019 la FAA (Federal Aviation Administration) de Estados Unidos, catalogó a Venezuela en la categoría 2 porque no cumplía con algunos estándares de seguridad.

Esta calificación de la categoría 2 significaba que Venezuela carecía de las leyes o regulaciones necesarias para supervisar a las compañías aéreas de acuerdo con los estándares internacionales mínimos; o su autoridad de aviación civil, un organismo equivalente a la FAA para asuntos de seguridad de la aviación, era deficiente en una o más áreas, tales como experiencia técnica, personal capacitado, mantenimiento de registros, procedimientos de inspección o resolución de problemas de seguridad.

Aunque no hay una evaluación reciente de la FAA para saber si Venezuela ha superado o no esa categoría, lo cierto es que incluso México está en esta calificación de categoría 2 por parte de la autoridad aeronáutica estadounidense y se espera que salga este año. 

En la 41 Asamblea General de la OACI en octubre de 2022, la delegación venezolana presentó una nota de estudio donde señaló que las sanciones contra Venezuela afectan  al sector aeronáutico del país. 

«El alcance de estas medidas limitan a fabricantes la prohibición de productos y servicios relacionados con la adquisición de equipos, partes, repuestos, literatura de aeronaves, tanto en operaciones de vuelos como mantenimiento, cartas de navegación, bases de datos, entrenamientos en simuladores, entre otros», argumentó Juan Texeira Díaz, quien en ese momento ejercía el cargo de presidente del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC).

Tras la inspección, la Misión de Asistencia Técnica de la Oficina Regional Sudamericana de la OACI indicó que Venezuela se encuentra encaminada a alcanzar y superar las metas de eficiencia propuestas por el ente aeroportuario internacional. No obstante, los resultados de esta evaluación se espera sean dados a conocer a principios del próximo año.

«Venezuela no representa riesgos de ningún tipo para la aeronáutica en la región», aseguró el jefe de la delegación, Marcelo Ureña al término de su visita.

Anteriormente, a finales de 2002, el gobierno ya había participado en mesas de trabajo con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) para tender puentes para el restablecimiento de la conectividad aérea del país. Ahora, Venezuela fue seleccionada como país anfitrión para la reunión de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC) que se realizará en septiembre próximo.

«Es una obligación del INAC trabajar con las aerolíneas. En las reuniones constantes que tenemos con las empresas, presentamos las estadísticas; pero también evaluamos cuáles son las dificultades que pudiera estar impactando al usuario y como autoridad aeronáutica trabajar en las mejoras», afirmó el MG Juan Teixeira, quien ocupó la presidencia del INAC hasta el miércoles 30 de agosto al ser sustituido por el coronel Leonardo Briceño.

*Lea también: Venezuela retoma el vuelo de la conectividad internacional (I)

Desafíos

A pesar del regreso de las aerolíneas internacionales a Venezuela, todavía el sector aeronáutico debe enfrentar varios desafíos, que van desde la renovación de las flotas hasta la renovación del recurso humano. 

«Hay muchos retos que superar aún por parte de Venezuela, por ejemplo, la renovación del parque aéreo venezolano es una tarea impostergable y es hora de dar el paso porque nos estamos quedando atrás. Creo que se están tomando medidas al respecto y es muy importante que sea un trabajo en conjunto del sector privado y público», dijo el experto aeronáutico Rodolfo Ruiz.

Otro de los retos para la aviación civil internacional para los próximos 10 a 15 años será el incremento del número de pilotos –dijo–. En Venezuela los tripulantes de cabina, despachadores, mecánicos, entre otros, también han formado parte de la migración.

«Tenemos el personal que necesitamos para volar el parque aéreo nacional, pero si se incrementa la oferta de trabajo, estoy seguro que muchos podrían retornar al país», agregó.   

Para la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit) hay dos escollos importantes a superar: incrementar la rentabilidad y disminuir en lo posible las escalas. Destacan que aún no es fácil salir de Venezuela y se debe contar con un itinerario para que los viajeros lleguen de manera más directa, por lo que se debe hacer esfuerzos para aumentar los destinos. 

«Aunque se han recuperado las operaciones aéreas aún tenemos secuelas negativas de ello. Pero un punto que me parece importante es que en la pandemia se valoró mucho el contar con un asesor de viaje, por lo que tenemos que mantener esa disposición de ofrecer un servicio de calidad», dijo Nicola Furnari, ex presidente de Avavit.     

El abogado aeronáutico Rodolfo Ruiz agregó que la mejora de la conectividad aérea es positiva para la economía venezolana. Recalcó que el turismo se mueve por vía aérea principalmente y al poder ofrecer mayor conectividad, se puede llevar a los turistas a más destinos locales.

«Desde sus inicios la aviación ha sido una señal de poderío de los países más desarrollados y pienso que en el caso de Venezuela es un reflejo de cómo estamos y por eso se debe dar paso a la apertura para dar competitividad y mejora en la calidad del servicio».  

Por lo demás, acotó, mientras Venezuela tenga sanciones económicas será muy difícil que algún arrendador importante de aeronaves en el mundo esté dispuesto a firmar acuerdos con el país. «El tema de las sanciones nos perjudica mucho, ya que perturba el desarrollo de la aviación civil venezolana, incluso en entrenamiento y provisión de repuestos para las aeronaves, pero creo que en algún momento esto también se saldará y habrá que trabajar en función de la recuperación total de la conectividad aérea», señaló con optimismo. 

La región recupera su tráfico aéreo

Datos recientes muestran un aumento del 8,1% en el tráfico aéreo en la región LAC durante junio de 2023 en comparación con junio de 2019. «Este incremento es alentador y prometedor de la recuperación progresiva que está teniendo el sector de la aviación tras los desafíos sin precedentes que enfrentó la industria debido a la pandemia», señaló Rafael Echavarne, director general de ACI-LAC.

Además, de enero a junio de 2023, el tráfico aéreo en la región LAC tuvo un crecimiento del 5,8% en comparación con el mismo período en 2019, lo que refleja la reactivación gradual del transporte aéreo y la confianza que los viajeros están depositando nuevamente en los vuelos comerciales.

«Desde ACI-LAC creemos que ha sido fundamental la resiliencia de la industria y el esfuerzo colectivo de todos los actores involucrados para lograr un panorama alentador. La colaboración y la capacidad de adaptación seguirán siendo pilares clave para garantizar un crecimiento sostenible y de éxito en el futuro», resaltó Echavarne.

José Ricardo Bothelo, director ejecutivo y CEO de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) considera muy positiva la reactivación del mercado Venezuela-Colombia, ya que  traerá importantes beneficios económicos y sociales para ambos países. 

Recordó que para el año 2000, Venezuela era el tercer mayor mercado de la región después de Brasil y México, conectado con 25 países y 33 aerolíneas para atender 58 rutas.

«Venezuela tiene un mercado étnico importante en el resto de la región e incluso otras regiones, por lo que la continuidad en los procesos de reapertura tendrá crecimientos positivos. Es muy satisfactorio constatar la retomada que está empezando en Venezuela. Brindar seguridad jurídica, crear un ambiente de mercado saludable y la revisión de costos, especialmente relacionados con tasas e impuestos, generará las condiciones para la recuperación de la conectividad de este importante país», dijo.

*Lea también: Aerolíneas de la región en la carrera por el mercado aéreo de Venezuela (II)

Post Views: 6.857
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Aeropuerto Simón BolívarALTAINACOACISector aéreoVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • Estados Unidos en la OEA: Venezuela «pone en peligro la integridad» de la región
      junio 26, 2025
    • Guyana califica de «teatro político» las acciones de Venezuela sobre el Esequibo
      junio 25, 2025
    • Maduro hace «llamado urgente» a promover un cese al fuego inmediato en Asia occidental
      junio 23, 2025
    • Secretario de la OEA plantea abrir diálogo entre Maduro y la oposición venezolana
      junio 23, 2025
    • Venezuela condena bombardeos de Estados Unidos contra instalaciones nucleares de Irán
      junio 22, 2025

  • Noticias recientes

    • Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen en el Catatumbo
    • Retos para medir mejor la efectividad de los gobiernos, por Marino J. González R.
    • Lo que compartes también te controla, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Volcanes por doquier, por Fernando Luis Egaña
    • El programa "Aprendiendo a Querer" y su impacto en la comunidad", por Rafael A. Sanabria

También te puede interesar

EEUU emite licencia que protege a Citgo de acreedores hasta diciembre
junio 20, 2025
Venezuela lidera cifra global de refugiados entre 122 millones de desplazados
junio 12, 2025
Venezuela y Uruguay reactivarán servicios consulares «en los próximos días»
junio 12, 2025
UE incluye a Venezuela en lista de países de alto riesgo por delitos financieros
junio 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Detención de Rodrigo Cabezas: silencio oficial y un llamado...
      julio 2, 2025
    • Ministro de Interior: Saime busca "ratificar huellas...
      julio 2, 2025
    • Más de 24 mil familias, 61 vías y 595 viviendas afectadas...
      julio 2, 2025

  • A Fondo

    • Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen...
      julio 3, 2025
    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025

  • Opinión

    • Retos para medir mejor la efectividad de los gobiernos,...
      julio 3, 2025
    • Lo que compartes también te controla, por Luis Ernesto...
      julio 3, 2025
    • Volcanes por doquier, por Fernando Luis Egaña
      julio 3, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda