• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Venezuela socialista, ¿somos los más felices?, por Eduardo López Sandoval 



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | diciembre 19, 2019

[email protected]


Esta pregunta se la hace Miguel Ángel Santos. En artículo que se publicó hace algún tiempo en la sección opinión del portal Llanero Digital, el Medio del Llano Colombovenezolano. Por su vigencia lo desempolvamos…

Este escrito se refiere a Venezuela. Pero es que Colombia es también catalogada por estas serias mediciones internacionales como uno de los países más felices del mundo.

Venezuela y Colombia no sólo comparten el Llano, el joropo, la vaca y el caballo llanero, cuatro, maracas y arpa, y el queso llanero, y ese Medio del Llano, Llanero Digital, pero esto de compartir el único Llano del mundo, de ninguna manera es un asomo –tan siquiera– de intentar explicar a la felicidad y el Llano como causante, no.

No sólo competimos por las mujeres más hermosas del planeta, el coleo, el mejor café y chocolate, … Ahora nos medimos en el “felizometro” del mundo como los países mejor clasificados.

Felizometro. Esta palabra la inventamos cuando intentamos imaginarnos un equipo científico capaz de medir la felicidad de un pueblo. Aparato que no existe, por lo que no existe una palabra para designarlo. Recomendamos la lectura íntegra del escrito de marras, citamos una parcialidad: “Venezuela lidera el ranking de felicidad de Nationmaster.com, salimos terceros en felicidad en el World Value Survey de la Universidad de Michigan, y también aparecimos un par de veces en la edición anual de Guinness como el país más feliz”.

“Por decir lo menos, este es un resultado muy perturbador. Somos uno de los países con mayores índices de delincuencia a nivel mundial. Nuestros asesinatos por cada cien mil habitantes superan a Iraq y Afganistán. También tenemos la mayor inflación en el mundo, lo que representa un problema para las familias de menores recursos. Además, toda nuestra cotidianidad luce bastante atribulada: hay que peregrinar para sortear la escasez, nuestro sistema de transporte público es muy precario y se deteriora a diario, al igual que los servicios de luz y agua. ¿Es posible que seamos uno de los países más felices del mundo? ¿Qué miden y cómo lo hacen esos estudios? Todos están basados en entrevistas a un número significativo de personas acerca de su grado general de satisfacción o felicidad.

Lea también: Burbujas y contrastes, por Luis Manuel Esculpi

Y quizás he aquí en donde está el detalle. Las preguntas toman a las personas de forma aleatoria y no están asociadas a ningún evento en particular. Quizás es eso, quizás seamos buenos (re)haciendo nuestra propia historia. Eso es lo que varios investigadores (Daniel Kahneman y Alan Taylor entre otros) han venido estudiando. En oposición al método «general», se ha ideado un sistema en el que se llama de forma aleatoria varias veces por día a una muestra representativa de personas, y se les pide que describan qué están haciendo en ese momento y cuál es su grado de satisfacción. Y aquí viene la mejor parte: la felicidad que cada persona revela en el momento de la actividad, a lo largo del día, tiene muy poco que ver con la felicidad que, antes o después del estudio, expresan en relación con su vida en general. Es decir, (…)”.

El articulista esgrime una hipótesis que tomamos para intentar explicar este problema binacional:

“Valdría la pena evaluar nuestra felicidad desde el punto de vista de la experiencia cotidiana. Es un paso que ya muchos países están dando a nivel mundial, reconociendo la importancia de la felicidad como valor, pero asociada específicamente a nuestra experiencia de vida (no a nuestros recuerdos). Tengo para mí la hipótesis de que de una evaluación así emergería una nación más homogénea. Quizás entonces podamos escoger en dónde enfocar nuestros esfuerzos de políticas públicas. Es un área en el que todo está por hacer.”.

Nosotros, desde esta orilla izquierda del río Guárico, en Calabozo, la capital del Llano Integral Colombovenezolano, nos aventuramos a lanzar el siguiente aporte.

En serio.

A quienes entrevistan siempre, –por supuesto–, es a los vivos. Quienes murieron en un ataque guerrillero en Cararabo, en el puesto militar de Venezuela, –orquestado por el ELN–, de Colombia, en el Estado Apure, o el que mató el militar porque se le pasó la tortura, o por el disparo a quema ropa en la manifestación, o los que mata el hambre o la falta de atención médica, o de medicinas, esos no hablan. Pero quienes sobreviven pierden la objetividad de la felicidad, son felices en tanto están vivos…, SOMOS LOS FELICES SOBREVIVIENTES los que respondemos las encuestas. ¿Por qué?: Porque estamos vivos.

Nota: Este artículo se refiere a la “felicidad” de Venezuela y la caricatura a la “felicidad” de Colombia. Es la misma “felicidad”, con las mismas comillas.

Post Views: 1.336
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Eduardo López SandovalOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
      noviembre 9, 2025
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
      noviembre 9, 2025
    • La vida del venezolano, por Stalin González
      noviembre 9, 2025
    • Sanz, ideas en transición (II), por Simón García
      noviembre 9, 2025
    • El artista cubano al que más teme el régimen, por Michael Lima Cuadra
      noviembre 8, 2025

  • Noticias recientes

    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
    • La vida del venezolano, por Stalin González
    • Sanz, ideas en transición (II), por Simón García
    • Denuncian castigos, aislamiento y suspensión de visitas a presos políticos en El Rodeo I

También te puede interesar

Gustavo Petro en llamas, por Alexander Cambero
noviembre 8, 2025
Maracaibo en tres tiempos, por Ángel Lombardi Lombardi
noviembre 8, 2025
Ecolocación (II), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
noviembre 8, 2025
Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
noviembre 7, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Denuncian castigos, aislamiento y suspensión de visitas...
      noviembre 8, 2025
    • Dinero para asesinar al senador Miguel Uribe provino...
      noviembre 8, 2025
    • Pareja del gendarme argentino Nahuel Gallo reclama...
      noviembre 8, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Del Louvre al MACC, por Valentina Rodríguez
      noviembre 9, 2025
    • Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
      noviembre 9, 2025
    • La vida del venezolano, por Stalin González
      noviembre 9, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda