• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Venezuela tiene una nueva oportunidad económica en cambio impulsado por guerra en Ucrania



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Producción petrolera de Venezuela Pdvsa la privatización industria
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
José Luis Carrillo | marzo 29, 2022

Durante el foro “Repercusiones para Venezuela de la invasión rusa a Ucrania”, los expertos Edgardo Lander, Carlos Mendoza Potellá, Mariela Ramírez y Emiliano Terán Mantovani, detallaron el panorama que se presenta para el país de acuerdo a los intereses de las potencias internacionales


Una nueva oportunidad en lo económico se abre para Venezuela en el contexto de la acción armada de Rusia contra Ucrania y la visita de la delegación de alto nivel de EEUU al país en la búsqueda un acercamiento que permita la reactivación de la producción petrolera.

De esta manera se pueden resumir las conclusiones de las ponencias que expertos en distintas áreas hicieron durante el foro “Repercusiones para Venezuela de la invasión rusa a Ucrania”, que fue organizado por la Plataforma en Defensa de la Constitución y realizado vía transmisión digital este martes 29 de marzo.

El sociólogo Edgardo Lander explicó que se están desarrollando dos procesos fundamentales actualmente en el mundo, la catástrofe climática que está socavando las bases que hacen posible la vida en el planeta y la creciente militarización que conduce al mundo hacia una nueva Guerra Fría (1947-1991), con bloques enfrentados en el escenario internacional.

Lander detalló que la transición a un nuevo mundo multipolar, luego del dominio hegemónico por parte de EEUU a partir de la caída de la Unión Soviética, difícilmente puede ser un proceso pacífico.

Argumentó que, durante años, el crecimiento económico de China fue visto en EEUU como una relación complementaria, pero en los últimos años comenzó a manifestarse en las élites de EEUU una preocupación por ese crecimiento y a ver a China como un enemigo estratégico.

Hizo énfasis en que China ha mantenido una actitud de cautela, pero con preocupación ante cualquier conflicto que pueda generar inestabilidad, tensión que marca muchos de los conflictos que se están viviendo.

“La invasión rusa a Ucrania representa una crispación de estas tensiones, una tensión que estaba ahí fuerte, la expansión de la OTAN luego de la caída del Muro de Berlín, y una invasión con su significado de brutalidad y destrucción de ciudades que no nos deja poner en duda de en qué mundo estamos”, expresó Lander.

Sostuvo que a diferencia de la Guerra Fría original, la actual no ocurre entre campos ideológicos, sino entre modelos diferentes de capitalismo en torno a una economía neoliberal.

Lea también:Visita de delegación de EEUU relanza mesa de negociación en México

Perspectivas ilusorias

El economista y profesor de economía petrolera Carlos Mendoza Potellá, aseveró que la crisis actual del mundo está exigiendo a Venezuela que resuelva sus asuntos internos para expandir la oferta petrolera.

Refirió que la caída en la producción de hidrocarburos en el país, de unos 3.254.000 barriles diarios a comienzos de siglo a 859.000 actualmente pone a Venezuela en una situación caótica y crítica.

Atribuyó la caída a una pésima gerencia en el área petrolera enfocada en metas ilusorias.

Detalló que, aunque Venezuela contaba para 2014 con 14.000 pozos en capacidad de mantener los niveles de producción que se tenía, los esfuerzos en la industria petrolera se hicieron a partir de 2006 en incrementar la producción en la Faja Petrolífera del Orinoco, luego que los países industrializados «vendieran» la idea de que Venezuela poseía las mayores reservas del mundo.

Esa fue la razón, indicó, que se fueran abandonando los pozos tradicionales de producción y que, con una inversión de $127.000 millones, lo que se logró fue que cayera la producción.

“En 2005 se comenzó a pensar en lo que venía y se incluyó a la Faja, pero no eran resultados de operaciones de exploración y explotación, sino una revisión con lápices; nuestras reservas pasaron de 700.000 millones a 302.000 millones en 2006”, precisó.

Refirió que, según un estudio que hizo la agencia Bloomberg, Venezuela puede aumentar su producción hasta dos millones de barriles diarios en un lapso de 10 años, para lo cual se requieren gastos de capital de al menos $90.000 millones.

Concluyó señalando que el interés de las transnacionales para lograr eso es con una modificación de la Ley de Hidrocarburos y una disminución en los porcentajes de regalía y participación fiscal, todo ello para lograr que Venezuela pueda surtir a EEUU, buena parte de lo que este país compraba a Rusia.

Acciones propositivas

La arquitecta Mariela Ramírez, fundadora del movimiento ciudadano Dale Letra y del Foro Cívico, sostuvo que la visita de la delegación estadounidense a Venezuela abre un nuevo ciclo para el país que debe ser asumido con audacia y sabiduría.

En su opinión se trata de una oportunidad que debe ser asumida con audacia y sabiduría con el objetivo de reinsertar al país en el concierto de las naciones democráticas.

“Venezuela puede jugar un rol importante utilizando su posición en relación con Rusia como un actor que puede coadyuvar a la paz global”, planteó Ramírez.

Aseguró que el momento debe ser acompañado por acciones propositivas por parte de la sociedad venezolana para lograr conjugar una apertura económica con una apertura del espacio democrático.

“Hace falta un entendimiento político para lograr la reactivación del sector de hidrocarburos de la economía. Se debe volver a la negociación, pero con consensos previos entre los diferentes sectores de la sociedad; se requieren esfuerzos colectivos”, comentó.

Cambio catastrófico

Finalmente, el sociólogo Emiliano Terán Mantovani, del Observatorio de Ecología Política, alertó sobre el agravamiento de la crisis climático con el conflicto en Ucrania.

Resaltó que la temperatura global ha aumentado ya un grado y que los expertos señalan a 1,5 y dos grados como el límite para un cambio climático catastrófico.

“No solo está en peligro la vida humana en el planeta, los ecosistemas están viendo en peligro su existencia”, advirtió.

Post Views: 2.485
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Carlos Mendoza PotelláEdgardo LanderEmiliano Terán Mantovaniguerra en UcraniaGuerra FríaMariela Ramírezproducción de crudo


  • Noticias relacionadas

    • Zelenski dispuesto a reunirse con Putin pero exige cese el fuego a partir de mañana
      mayo 11, 2025
    • «¡Nunca más la guerra!»: papa León XIV pide por la paz en Ucrania y Gaza
      mayo 11, 2025
    • Encuentro «productivo» entre Trump y Zelenski en la Basílica San Pedro
      abril 26, 2025
    • Donald Trump asegura que Crimea «permanecerá con Rusia»
      abril 25, 2025
    • Zelenski condena los ataques rusos contra civiles y reafirma su oferta de tregua
      abril 22, 2025

  • Noticias recientes

    • Capriles exige la liberación de Juan Pablo Guanipa y afirma que no es terrorista
    • Voluntad Popular denuncia la detención de Edgar Torres en Portuguesa este #23May
    • Denuncian al menos 30 detenidos en tres días mientras Cabello habla de 70 "conspiradores"
    • Cabello confirma detención de Juan Pablo Guanipa: "Es jefe de una red terrorista"
    • Juan Pablo Guanipa: "Hoy estoy injustamente preso, pero nunca derrotado"

También te puede interesar

Putin estudiará la propuesta de tregua a los ataques contra toda la infraestructura civil
abril 21, 2025
Trump dice que la llamada con Zelenski para «alinear» a Rusia y Ucrania fue excelente
marzo 19, 2025
Putin acuerda con Trump un alto el fuego parcial y pide cortar la asistencia a Ucrania
marzo 18, 2025
Kremlin: Putin apoya la postura de Trump sobre Ucrania, pero hay preguntas que responder
marzo 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Capriles exige la liberación de Juan Pablo Guanipa...
      mayo 23, 2025
    • Voluntad Popular denuncia la detención de Edgar Torres...
      mayo 23, 2025
    • Denuncian al menos 30 detenidos en tres días mientras...
      mayo 23, 2025

  • A Fondo

    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025
    • Buscar "las rendijas": la visión compartida de tres...
      mayo 22, 2025
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025

  • Opinión

    • Chevron se va o se queda..., por Ángel Monagas
      mayo 23, 2025
    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
      mayo 23, 2025
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael...
      mayo 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda