Violaciones de convenios internacionales marcan centenario de Venezuela en la OIT

En marzo de 2018, el Consejo de Administración del organismo aprobó la constitución de una comisión de encuesta, la número 12 desde la creación de la organización en 1919 en virtud del Tratado de Versalles que oficialmente puso fin a la Primera Guerra Mundial
Venezuela cumple 100 años de haberse sumado como miembro a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) envuelta en una investigación por violar, de manera reiterada, varios de los convenios internacionales establecidos, que van desde la fijación del salario mínimo hasta la libertad sindical, según una nota de prensa del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin).
“Tras distintas denuncias hechas ante la OIT por representantes sindicales y empleadores, que no fueron atendidas por el gobierno, en marzo de 2018 el Consejo de Administración de la OIT aprobó la constitución de una comisión de encuesta, la número 12 desde la creación de la organización en 1919 en virtud del Tratado de Versalles que oficialmente puso fin a la Primera Guerra Mundial”.
La medida fue rechazada en su momento por el gobierno de Nicolás Maduro, quien en el pasado “ha impedido que delegaciones de la OIT ingresen a Venezuela a constatar in situ la situación denunciada”.
Linerby Sánchez, directora de Proyectos del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin), recordó que la queja, que fue presentada en junio de 2015 y que dio origen a la Comisión de Investigación, se refiere “a la inobservancia de los convenios de la OIT número 26 (sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos de 1928), 87 (sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación de 1948) y el número 144 (convenio sobre la consulta tripartita de 1976)”.
“El derecho de los venezolanos a tener un buen empleo, estable, bien remunerado y en condiciones adecuadas de seguridad laboral, que se ciñan a la caracterización de la OIT del trabajo decente, es la principal aspiración del Inaesin con respecto a la labor que adelanta la comisión de encuesta en el país”, dijo Sánchez.
Pero aboga también porque el resultado permita el ejercicio pleno de libertad sindical, incluido el derecho a la huelga y la negociación de contratos colectivos, así como la construcción de un diálogo social como mecanismo para la búsqueda de consensos sociales.
A inicios de mayo, Fedecámaras y la central sindical Unión Nacional de Trabajadores de Venezuela (Unete) denunciaron en Ginebra, Suiza, ante la Comisión de Encuesta relativa a Venezuela de la OIT, la violación de los convenios sobre la libertad sindical, la consulta tripartita y la fijación de salarios mínimos.
El 6 de mayo, dirigentes sindicales denunciaron por videoconferencia ante la Comisión de Investigación para el país la “persecución” del gobierno de Maduro contra la clase trabajadora por reclamar sus derechos laborales y constitucionales.
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) afirma que es una situación alarmante lo que está ocurriendo en el mundo laboral, tanto es así que los trabajadores han apelado a la informalidad y hasta asumir más de tres responsabilidades para sobrevivir.
“Es inminente que el gobierno atienda las recomendaciones del sector productivo (empresarios y trabajadores), así como el apoyo que han ofrecido organismos internacionales, como la OIT, para superar la crisis. De lo contrario, más empresas están al borde del cierre, mayores serán los conflictos de una clase obrera empobrecida y la fuga de talento será aún mayor a la registrada en estos últimos años”.