Violencia sin lacrimógenas, por Naky Soto

Twitter: @Naky
Las estaciones del Metro de Caracas más cercanas a la Universidad Central de Venezuela (UCV), Los Símbolos y Ciudad Universitaria, amanecieron cerradas este jueves, para entorpecer la movilización en el Día del Estudiante Universitario en Venezuela. Todos los accesos a la universidad estaban abiertos, pero en los alrededores había más funcionarios policiales y de la Guardia Nacional (con equipos y vehículos antimotín) que en cualquier zona de defensa integral. “Por primera vez en 5 años, logramos que una marcha saliera de la UCV”, escribió la dirigente estudiantil Rafaela Requesens, un dato importante sobre el nivel de represión del Gobierno de Nicolás. Con el cielo nublado y custodiados por militares, cientos de estudiantes pudieron marchar hasta el paseo Los Ilustres, y a la altura de Bimbolandia, cuando se dirigían a Los Próceres, les cortaron la ruta avisándoles (como si fuese una indulgencia) que permitirían pasar a una comisión para llevar el documento en el que solicitan a las fuerzas armadas que acaten la Constitución y faciliten una transición política. Hubo otras manifestaciones en varias ciudades del país. La denunciada merma en la asistencia se corresponde con la enorme cantidad de estudiantes asesinados en manifestaciones públicas.
Un show barato
No solo los servicios públicos como el Metro están a merced del Gobierno de Nicolás, también lo están las FFAA. Junto a la comisión de estudiantes dejaron pasar solo a medios de comunicación afectos al régimen. ¿Por qué? Porque el “militar” que recibió el documento tenía preparado un discurso ideológico con el que invitó a los universitarios a celebrar que el “personal civil” (los estudiantes) pudiera acercarse al personal militar, ya que en naciones “esto no es posible”. Tiene razón, en otros países los ciudadanos no son personal de nadie, y los militares, sirven a su nación, no a una causa política. El militar admitió el hambre, la pobreza y las pésimas condiciones de vida que hay en Venezuela, pero se las endosó “al bloqueo económico”, probando que tal vez en su academia no le enseñan sobre la importancia de respetar los derechos humanos, pero sí los entrenan para repetir mentiras.
¿Cívico-mili… qué?
Los cadetes de las academias militares que salieron de Fuerte Tiuna y los movimientos chavistas que reunieron en Plaza Venezuela (con listas de asistencia y refrigerios), pudieron marchar hasta el Paseo Los Próceres sin vigilancia ni restricciones. Todas las tomas abiertas durante el discurso de Nicolás sirvieron para probar la absurda proporción de militares sobre civiles. El discurso fue desastroso, marcado por esas pausas que le asaltan cuando no tiene un guión que oriente su ya pésimas improvisaciones. Según Nicolás, tener casi 3 millones de estudiantes universitarios es “un récord mundial”, y los dos anuncios más que tuvo para los verde oliva fueron: que entregará “35 mil hectáreas productivas a las universidades del país para los proyectos productivos”, que espera sean trabajadas por brigadas cívico-militares de estudiantes. “Las quiero ver, las quiero juramentar”, dijo en tono de orden. El segundo anuncio fue que aprobó 200 mil becas universitarias y aumentó el monto a 75.000 bolívares, ¡dos dólares, imagínense! A los estudiantes universitarios opositores fue capaz de decirles: «Mientras llega el día en que ustedes me derroquen, déjense ayudar”. El desprecio de este hombre por el conocimiento es evidente.
Breves y graves
– El Departamento del Tesoro de Estados Unidos dijo hoy que los demandantes contra Venezuela no podrán hacer cumplir sentencias, laudos arbitrales o decretos incautando bienes para cobrar deudas a menos que reciban una autorización específica de Washington. La medida podría proporcionar una mayor protección para Citgo Petroleum.
– Venezuela es el país latinoamericano con menor respeto a los derechos de propiedad y se encuentra entre los últimos del mundo: quedó en el puesto 127 de los 129 países analizados en el Índice Internacional de Derechos de Propiedad 2019. Solo superó a Haití y a Yemen en el listado global.
– AP dedicó un reportaje a narrar la pobreza en Maracaibo, aprovechando el rudo contraste de cómo se vive esta emergencia humanitaria compleja en la segunda ciudad más grande del país, esa de cuyo lago se extrajo el petróleo que nos hizo uno de los países más ricos de América del Sur.
Colombia, una jornada empañada
A la jornada de protestas convocada por centrales obreras, movimientos sindicales, estudiantiles y sectores sociales, asistieron decenas de miles de colombianos, gestando marchas muy robustas en contra de las políticas del presidente Iván Duque. El “paro nacional” se desarrolló con protestas pacíficas, pero en Bogotá, Cali, Medellín, Tunja, Popayán y Valledupar hubo severos disturbios, vandalismo y saqueos que empañaron la jornada. Al menos 35 estaciones del TransMilenio fueron destruidas, quemaron contenedores de basura, dañaron cámaras de reconocimiento de placas, destruyeron locales comerciales, intentaron asaltar el Capitolio Nacional, así como dañaron el Palacio Liévano, sede de la Alcaldía de Bogotá, y esta noche robaron decenas de bicicletas del estacionamiento del portal de Suba. Hay toques de queda decretados en Cali, Jamundí y Facatativá.
Sobre nosotros
– El conservador Partido Popular Europeo (PPE) pidió a Nicolás que renuncie a la presidencia para permitir una “transición pacífica del poder” y ha pedido a la Unión Europea que apruebe nuevas sanciones si continúan “las tácticas de demora” para ese proceso.
– La Fiscalía española apoyó la extradición a Estados Unidos del exviceministro de Desarrollo Eléctrico, Javier Alvarado Ochoa, investigado en Texas por blanqueo y sobornos de Pdvsa.
– El 55,2 % de los migrantes venezolanos en Ecuador han sido víctimas de tratos discriminatorios, señala el más reciente informe emitido por la oficina local de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). El comunicado dice que 90,5 % de los venezolanos en Ecuador ingresaron de forma regular, solo 6,8 % ha firmado algún tipo de contrato laboral y el 84,7 % recibe un salario menor al salario básico unificado.
En otras partes del mundo
– El presidente Sebastián Piñera reconoció que las fuerzas de seguridad de Chile incumplieron los protocolos de uso de la fuerza, pero dijo que la justicia determinará si se violaron los derechos humanos, mientras Amnistía Internacional denunció una «política deliberada» para castigar a manifestantes.
– Daniel Ortega y Rosario Murillo han desatado una persecución religiosa en Nicaragua, como respuesta a la crítica posición de la Iglesia por las violaciones de los derechos humanos de los ciudadanos. Nicaragua sufre desde hace más de un año una de las peores crisis de DDHH en América Latina, y es hoy cuando el jefe de la ONU, António Guterres, expresó su preocupación por su situación.
– Estados Unidos sugirió que el expresidente de Bolivia, Evo Morales, debería permanecer al margen en las próximas elecciones. Mike Pompeo prometió apoyo al gobierno de transición, mientras Evo anunciaba una Comisión de la Verdad para probar que sí ganó las elecciones. Entel Bolivia sacó del aire a Telesur por reorganización de la grilla. “La censura no acepta eufemismos», denunció la presidente del canal que avala la censura del chavismo en Venezuela.
– El presidente Jair Bolsonaro lanzó “Alianza para Brasil”, un nuevo partido conservador con las banderas del electorado evangélico, tras abandonar el partido con el que fue elegido hace un año, siendo el noveno partido de Bolsonaro en sus tres décadas de vida política.
– El primer ministro israelí en funciones, Benjamín Netanyahu, ha sido acusado por el fiscal general del Estado, Avijai Mandelblit, de fraude, cohecho y abuso de confianza. Él lo niega, asume un «golpe de estado en su contra», y aseguró que seguirá dirigiendo Israel.
…
Un techo pasó a ser suelo y se convirtió en la primera aula abierta para la ecología de Venezuela, un espacio para aprender sobre emergencia climática. Esto ocurre en la azotea del edificio de posgrado de la Universidad Católica Andrés Bello y será inaugurado en la Feria del Libro del Oeste de Caracas cuyo lema este año es “Ideas y letras para un mundo sustentable”. Ya saben, del 25 al 30 de noviembre la feria ofrecerá más de 70 actividades dedicadas a la lectura, la historia, la música, el arte, el desarrollo sostenible, esta versión de país y la diversidad.