• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Visiones de la soberanía, por Félix Arellano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AMLO y Pedro Sánchez. Montaje: GV
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Félix Arellano | agosto 7, 2018

[email protected]


Los gobiernos populistas y autoritarios, que han crecido en los últimos años, están retomando la visión radical de la soberanía, concepto fundamental en el desarrollo del estado nacional, que ha experimentado transformaciones para adecuarse a la compleja dinámica mundial. En el contexto de la globalización y la interdependencia compleja el estado no desaparece, pero su capacidad de acción se reduce y la coordinación y cooperación con otros actores resulta fundamental, lo que va generando una visión más flexible y dinámica de la soberanía; empero, los gobiernos autoritarios, con el objetivo de perpetuarse en el poder, retoman la interpretación más rígida de la soberanía.

En el surgimiento y desarrollo del estado moderno se presentan varios elementos y símbolos; por una parte, territorio, nacionalismo, patriotismo, tradiciones, héroes, cultura, religión, idioma; con el objeto de unificar y cohesionar a la población. Por otra, conceptos como: soberanía, independencia, autodeterminación para consolidar su espacio en el contexto internacional. Estos elementos se combinaban desde una óptica rígida para enfrentar las tendencias centrípetas y centrifugas que amenazaban la existencia del nuevo estado. Tal proceso, viejo para muchos países, como los latinoamericanos que lograron sus independencias en el siglo XVIII, está aún fresco en los países que formaron parte de la descolonización en los años sesenta y, más reciente, en los territorios han logrado independencia recientemente como Sudán del Sur, o en los actuales movimientos independentistas como Cataluña.

*Lea también: Carantoñas al dólar, por Gregorio Salazar

Ahora bien, la visión rígida de la soberanía también está siendo retomada por los gobiernos populistas, radicales y autoritarios con dos objetivos fundamentales. Por una parte, en el plano interno, para manipular, cohesionar y amedrentar su población bajo falsos discursos que exacerban pasiones y sentimientos y bloquean la capacidad de razonamiento crítico. Por otra, en el plano internacional, con el objeto de anular las presiones, limitaciones o controles que imponen las normativas internacionales, en particular las relativas a la defensa de los derechos humanos y la consolidación de las instituciones democráticas.

En nuestro hemisferio enfrentamos esta nueva tendencia, con especial énfasis en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuya normativa ha logrado significativos avances, tanto en la defensa de los derechos humanos, entre otros, con la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y el Tribunal Interamericano; como en la defensa y consolidación de la institucionalidad democrática, con la adopción de la Carta Democrática Interamericana. Frente a tales avances los gobiernos autoritarios han reaccionado con la defensa de la visión rígida y anacrónica de la soberanía, para anular los potenciales controles y limitaciones que imponen tales normativas a sus arbitrariedades.

La visión rígida también menosprecia, entre otros, la universalidad de los derechos humanos, el carácter preferente y automático de las normativas como la defensa de la democracia o el carácter supranacional de la normativa de la integración; pero también rechaza la apertura comercial, la conformación de mercados ampliados y procesos productivos globales, como las cadenas globales de generación de valor. En este contexto, conviene destacar las posturas contradictorias de muchos grupos de izquierda, que han apoyado y promovido las normativas de los derechos humanos al ser perseguidos por los gobiernos militares; empero, cuando asumen el poder y logran alianzas rentables con el estamento militar, desarrollan posturas autoritarias que violentan los derechos humanos.

Como parte de tales contradicciones preocupan algunos comentarios del electo Presidente de México Andrés Manuel López Obrador y del el nuevo gobierno español del socialista Pedro Sánchez, promoviendo posiciones cercanas a la visión anacrónica de la soberanía, amparados en la tesis de la autodeterminación de los pueblos, que en la práctica representa el apoyo y justificación para la violación de los derechos humanos.

Post Views: 3.212
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Félix Arellano


  • Noticias relacionadas

    • Turquía y la diplomacia de paz, por Félix Arellano
      agosto 6, 2024
    • ¿Integración ideológica?, por Félix Arellano
      julio 30, 2024
    • Mercosur: ¿en terapia crítica?, por Félix Arellano
      julio 16, 2024
    • ¿Avances del proyecto iliberal?, por Félix Arellano
      julio 9, 2024
    • ¿Esperando el momento?, por Félix Arellano
      julio 2, 2024

  • Noticias recientes

    • Reuters: Juez ordena a Pdvsa pagar $ 2.860 millones a tenedores de bonos
    • Trinidad y Tobago pide apoyo en investigación a familiares de fallecidos en ataque de EEUU
    • Vente Venezuela denuncia más de 30 detenciones arbitrarias en lo que va de octubre
    • Entre la devoción y el desánimo: así esperan caraqueños la canonización de sus dos santos
    • Condenan a 15 años de cárcel a una joven por video sobre el Gobierno hecho con IA

También te puede interesar

Noticias preocupantes, por Félix Arellano
junio 25, 2024
Rusia y Corea del Norte: alianza peligrosa, por Félix Arellano
junio 18, 2024
¿Internacionalismo en declive?, por Félix Arellano
junio 11, 2024
Ciberguerras en la política, por Félix Arellano
junio 4, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Reuters: Juez ordena a Pdvsa pagar $ 2.860 millones...
      octubre 18, 2025
    • Trinidad y Tobago pide apoyo en investigación a familiares...
      octubre 18, 2025
    • Vente Venezuela denuncia más de 30 detenciones arbitrarias...
      octubre 18, 2025

  • A Fondo

    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025
    • Defensores de DDHH obligados al exilio: estrategia...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Viejo, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      octubre 18, 2025
    • La paz de un nobel muy merecido, por Alexander Cambero
      octubre 18, 2025
    • La voz de AL en la Asamblea General de las Naciones...
      octubre 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda